miércoles, 30 de noviembre de 2011

CUMBRE DEL CAMBIO CLIMÁTICO - COP 17 EN DURBAN



Página Oficial de la COP 17

La COP 17 inició sus actividades con demandas urgentes sobre el cambio climático. Los 194 países signatarios de la Convención Marco para el Cambio Climático de las Naciones Unidas (Unfccc), tienen alrededor de dos semanas para ponerse de acuerdo y responder a las demandas globales acerca del cambio climático.

Los tips más relevantes de la agenda será la extensión de un nuevo periodo para el Protocolo de Kyoto (PK), el único acuerdo vinculante que establece una reducción de emisiones de gases de de efecto invernadero (GEI), para países del Anexo I, sobre todo los de la Unión Europea. El acuerdo vence en 2012 y varios países como Canadá, Australia, Rusia y Japón, que se niegan a una extensión del mismo si es que otras grandes potencias, como Estados Unidos y China, no se adscriben al mismo.

La Cumbre se inauguró con gran pesimismo por parte de los expertos y defensores del medio ambiente, y de la mayoría de los Jefes de Estado en conseguir un acuerdo firme en reducir las emisiones de CO2 debido al fracaso de los anteriores eventos como el de Copenhague.

En Durban, con la participación de más de 190 países, se reanudan las negociaciones para intentar acercar posiciones para limitar el Calentamiento Global del planeta en dos grados centígrados, pero los expertos indican que ya a estas alturas, la posibilidad de limitar el aumento global de la temperatura de los 2º C se ha convertido en una utopía cuando el año pasado se batió el récord de emisiones de CO2, un incremento del 5 % respecto a la cifra récord de 2008.


lunes, 28 de noviembre de 2011

JUEGOS EN GEOGRAFÍA: LO QUE SE APRENDE JUGANDO NO SE OLVIDA...


Alto los desastres. Juego de la Estrategia Internacional para la reducción de Desastres.

Aprender y enseñar jugando es una de las estrategias creativas de la Educación Geográfica basada en el descubrimiento. Podemos aseverar que lo que se aprende jugando no se olvida. Entre los juegos geográficos los de simulación y toma de decisiones son especialmente apasionantes, si bien existen todo tipo de juegos que promueven la espacialidad y la aplicación los principios de localización, comparación, multicausalidad y correlación.  Será el profesor de geografía el que decida cómo inserta en sus clases esta estrategia y a qué actividades y contenidos puede ligarlas según la funciones de su cátedra.

En Internet podemos encontrar innumerables modalidades de juegos, algunos más descriptivos otros explicativos, pero todos pueden entusiasmar a los alumnos en el reconocimiento e interpretación de los temas y problemas geográficos.

Lic. Diana Durán 



SETERRA

Juegos geográficos

Alto los desastres

Dilemas Juego de toma de decisiones

Urgente mensaje: el desafío es llegar

Mindpic


A reconocer lugares a través de imágenes satelitales Mindpic

Mapas flash interactivos


URBANITA Mediturbis, el puzzle urbano. Urbanitón, el trivial urbano

viernes, 25 de noviembre de 2011

USO DE AGROTOXICOS EN EL CULTIVO DE TABACO, SU IMPACTO SOCIO-AMBIENTAL EN LA ZONA CENTRO DE LA PROVINCIA DE MISIONES, ARGENTINA


Area de estudio en el centro de la provincia de Misiones.

USO DE AGROTOXICOS EN EL CULTIVO DE TABACO:  SU IMPACTO SOCIO-AMBIENTAL EN LA ZONA CENTRO DE LA PROVINCIA DE MISIONES, ARGENTINA.  Prof. Licenciado, Sergio Luis Alberto Páez.

Instituto Superior “Antonio Ruiz de Montoya”- Departamento de Geografía, Posadas-Misiones. Ayacucho 1962 (3300).  03752 15650222 / geografia@isparm.edu.ar.  Ponencia en la UGI.  Chile 2011.

 
Resumen     
                                                     

  "La provincia de Misiones se encuentra ubicada entre los paralelos 25º 28´ y 28º 10´de Latitud Sur y los meridianos 53º 38´y 56º 03´de Longitud Oeste en la Región Nordeste de la República Argentina. Más del 80% de sus límites son internacionales, limitando al Norte y al Este con la República Federativa del Brasil, y al Oeste con la República del Paraguay. Una pequeña porción de su territorio al sur es limítrofe con la Provincia de Corrientes – Argentina. La superficie total es de 29.801 km2 aproximadamente (el 0,8% del total nacional).

   En ésta provincia del nordeste argentino, cinco de cada 1000 chicos nacen afectados de Mielomeningocele (MMC), una gravísima malformación del sistema nervioso central, que implica que los niños nazcan con la médula abierta, quedando con incontinencia urinaria, fecal y trastornos de miembros inferiores.También el uso indebido de los agrotóxicos produce la contaminación de recursos tan preciados como el agua y el suelo. La incidencia de los contaminantes se extiende a las zonas donde más se utilizan los agrotóxicos (centro de la provincia, localidades de Aristóbulo del Valle, San Vicente  y Colonia Aurora), se estima que  cerca del 13% de su población tiene alguna discapacidad, duplicando la media nacional."


Agradecemos al Lic. Sergio Luis Alberto Páez su aporte generoso para Geoperspectivas.

POTENCIALIDAD TURÍSTICA DE VILLA DEL MAR


Síntesis de la tesina presentada por Laura Díaz en Investigación Geográfica II, 4to. año, profesorado de Geografía, ISFD Nº 79, noviembre de 2011. Título: Villa del Mar. Comunidad de potencialidad turística.
La finalidad de esta investigación es lograr identificar el potencial turístico, que posee dicha localidad. Para ello se debe tener en cuenta los atractivos naturales y culturales, y además de la oferta turística que debería brindarse para la satisfacción de las necesidades de los posibles turistas. Como así también sentar  las  bases para estimular el desarrollo, y que este posible desarrollo turístico, en Villa del Mar, sea de manera coherente y viable que contribuyan a la revaloración del patrimonio endógeno  de esta localidad, especialmente el patrimonio natural. 
Durante el desarrollo del primer capítulo trataremos de establecer el significado de la palabra turismo, y cuáles son los elementos necesarios para desarrollar una actividad turística que revalorice y beneficie una región. Y mencionaremos dos tipos de sistemas turísticos.

En el segundo capítulo se describirá la importancia del litoral atlántico en el sudoeste de la provincia de Buenas Aires para el desarrollo del turismo.

En  el tercer capítulo se desarrollará en forma breve la historia de la localidad de Villa del Mar, y como ésta fue llevando, poco a poco, a este lugar a  darle la identidad que hoy todos conocemos.

En el cuarto capítulo describiremos el potencial turístico, ya sea cultural o natural que posee Villa del Mar.

Y ya en el quinto capítulo se presentarán las entrevistas realizadas a pobladores y autoridades de Villa del Mar. Estos actores sociales mostrarán su opinión y valoración que tiene sobre la localidad.

Para finalizar, se presentarán las conclusiones resultantes de este trabajo.

         "Entre las décadas del 50 y 60, Villa del Mar se encontraba en su momento de mayor esplendor, pero luego se fueron notando muchas falencias que imposibilitaron que tal esplendor siguiera creciendo. Esas falencias son: la falta de servicios, como el gas natural durante el invierno, y es importante destacar que la construcción de la ruta a Monte Hermoso ocasionó un rebaja en la cantidad de veraneantes para Villa del Mar, especialmente los que venían de la ciudad de Bahía Blanca, a esto le tenemos que sumar  que el dragado de la ría, tendiente a facilitar el acceso al puerto de Ingeniero White terminó por sacarle calidad a la playa.

           Villa del Mar, es un lugar que cuenta con los recursos naturales necesarios para ser explotada turísticamente como son los humedales. La función que tienen los humedales son de controlar inundaciones, reponer agua subterránea, estabilizar las costas y protección contra las tormentas ya que actúa como barrera física, además sirve para la retención de sedimentos y nutrientes e interviene en la depuración de las aguas.


En la entrevista realizada a Andrés Sánchez presidente de la Sociedad de Fomento Villa del Mar.Villa del Mar, nació porque vendría a ser el Pehuén-Co y el Monte Hermoso de aquellos años, del año 30 y 40, acá venían todos los hombres de mucha plata de Bahía Blanca que tenían su casa de fin de semana, y unas casitas que todavía se conservan son chalecitos, de madera, todos venían el fin de semana acá”, manifestaba Andrés cuando narraba los inicios de Villa del Mar y los primeros asentamientos.
           “Punta Alta dependía de Bahía Blanca y en el acta fundacional de la Sociedad de Fomento dice en el Partido de Bahía Blanca, en el paraje denominado de Villa del Mar el 15 de noviembre de 1940, se juntan los vecinos Radice, Iglesias, Amaduci, Castaño van a fundar la asociación de fomento de Villa del Mar, en el partido de Bahía Blanca, era paraje Villa del Mar, después en el 43 con la autonomía de Punta Alta, pasó a denominarse Villa del Mar de Punta Alta” nos contaba Andrés al recordar el acta fundacional de la Villa.

             Cuando le preguntamos sobre cómo era turísticamente en la Villa Andrés nos comentaba que “en la villa turísticamente un turismo a gran resplandor no había, era solamente un descanso de las aguas más limpias que las que llegaban allá en la ría de en Ingeniero White, porque Bahía no tenía playa, y después con el tiempo se construyó el Maldonado, y a esta playa la compro Curzi durante su intendencia, él la compró para cederla al municipio, pero básicamente la idea era venir a la playa, después hicieron la pileta y después el baño.”

             Respecto a las casa usurpadas Andrés nos comentaba que nadie reclama, “porque acá el que se metió en una casa está bien informado que a los familiares de los que eran dueños no les interesa la casa. La otra vez hubo una reunión en Pehuen-Co por el asunto del gas, entonces Ganuzi como presidente de la sociedad de fomento me encarga a mí de que me averigüé todos los dueños de los terrenos de la entrada principal, para traer el gas desde el jardín hasta el mástil, bueno estuve averiguando y realicé un par de llamados, de los cinco llamados que pensaba hacer a Bahia Blanca realice tres porque todos contestaron igual, me dijeron que los terrenos no les interesa y algunos ni siquiera saben dónde queda Villa del Mar” [1] también manifestaba que muchos de los dueños que tienen los terrenos en la villa, ni siquiera saben dónde están las escrituras, y que tampoco recuerdan donde queda localizada la localidad balnearia, y que cuando habló con uno de los dueños le dijo que él va a veranear a Sierra de la Ventana.
                 A lo largo de los testimonios escuchados pudimos observar que recuerdan con nostalgia aquella Villa del Mar de los años 60, la señora Iglesias habitante más antigua de Villa del Mar a diferencia de los demás testimonios nos decía que ella no nota grandes cambios, “la villa siempre fue tranquila, recién ahora se están notando cambios, tenemos casi las mismas comodidades que tenemos en Punta Alta, solo nos falta el gas, porque nos manejamos con tubos, con garrafas, leña, y el invierno acá es duro y caro, además es un lugar que no es muy atractivo por la playa como es Pehuen-Co o Monte Hermoso porque no es mar abierto, y con el dragado se ha venido tanto abajo, se llenó la playa de barro, se rellena continuamente con arena pero los temporales en invierno se llevan esa arena, asique nos contentamos con el club, que se pescan pejerreyes y nos vamos a bañar ahí. ”

 [1] Entrevista realizada a Andrés Sánchez presidente de la Sociedad de Fomento Villa del Mar.

jueves, 24 de noviembre de 2011

LA IMPORTANCIA DE LA CONSERVACIÓN DE LOS HUMEDALES DE VILLA DEL MAR


Otra de las tesinas de Investigación Geográfica II presentada en noviembre de 2011 es la de Fátima Sanjuanbenito que trató sobre "La importancia de la conservación de los humedales de Villa del Mar en el partido de Coronel Rosales"

El humedal de Villa del Mar. Imagen Google Earth.

"El siguiente trabajo propone analizar la importancia de la conservación de los humedales en la zona de Villa del Mar y la necesidad de realizar un uso racional del medio y los recursos naturales, además de dar a conocer la importancia del mismo a la comunidad de Coronel Rosales.
Los humedales son ecosistemas de gran importancia por los procesos hidrológicos y ecológicos que en ellos ocurren y la diversidad biológica que sustentan.
Su conservación es de gran relevancia para la sociedad ya que estos ambientes han estado unidos a través de la historia al hombre, que para su supervivencia se asentó cerca de los humedales.
Los habitantes de la Villa del Mar creen necesario lograr una unidad para el mejorar la calidad de los ecosistemas amenazados y lograr un desarrollo sostenible.
Para que ello sea posible se deberá tomar conciencia sobre los procesos de deterioro de la flora y la fauna del lugar, la importancia de conservarlos y la necesidad urgente de tomar medidas en comunidad para mejorar la calidad del humedal, ya que está siendo amenazado por diversos motivos que afectan tanto la fauna como la flora del lugar. En relación a las aves el principal factor de cambio que pone en peligro de extinción a las misma es la pérdida del hábitat por el desarrollo costero, la perturbación especialmente en el ciclo reproductivo, elevada actividad de los depredadores asociados a los comportamientos humanos y los efectos del cambio climático global especialmente el aumento del nivel del mar.
La conservación engloba el conjunto de tareas, mecanismos y estrategias que nos ayudan a utilizar nuestros recursos naturales de manera sustentable."

martes, 22 de noviembre de 2011

¡FELIZ DÍA DEL GEÓGRAFO EN LA ARGENTINA!


En esta época de cambios mundiales vertiginosos el campo de la geografía se amplía día a día. La impronta espacial del siglo XXI promueve el redescubrimiento de la ciencia geográfica sustentado en la necesidad de dar respuesta a los cambios geopolíticos, económicos y ambientales que se evidencian en el Estado-Nación, la localidad y el sistema-mundo. La realidad actual nos revela su raigambre geográfica y de ello deriva la indispensable aplicación de la disciplina en la dimensión social y su gran valor formativo.

Celebramos hoy el Día del Geógrafo en reconocimiento a nuestros maestros de la formación universitaria, así como compartimos con nuestros colegas profesores y alumnos esta fecha que recuerda como efemérides el fallecimiento -22 de noviembre de 1919 en Buenos Aires- del perito, geógrafo, antropólogo y naturalista Francisco P. Moreno. En su honor se conmemora en nuestro país el día del Geógrafo a partir del Primer Encuentro Internacional Humboldt realizado en el año 1999, auspiciado por la Unión Geográfica de América Latina, el Ministerio de Educación de la Nación, la Secretaría de Educación de la Provincia de Buenos Aires y las Embajadas de Alemania, Chile y Cuba.

"Nos interesa recalcar en este día especial el valor formativo de la Geografía que es de tal dimensión que propone el desafío de integrar todas las proposiciones de innovación actual. Ese valor no será el resultado de una labor individual, ni provendrá de las decisiones del poder. Será, en cambio, el resultado de la puesta en valor del oficio de enseñar geografía en relación con los saberes cotidianos, las experiencias solidarias y comunitarias, las inquietudes indagadoras que planteen los propios profesores de geografía, las emergentes nuevas tecnologías geográficas incorporadas como habilidades educativas en el aula, que habrá que potenciar a través de distintos modelos de difusión y todos ellos de manera conjunta según se adapten a los heterogéneos contextos regionales".

Saludamos desde aquí en esta ocasión a los geógrafos que realizan su aporte desinteresado a este blog: Matías Alamo, Lutgarde Creemers, Darío Sánchez, Graciela De Marco, Sergio Páez, Daniel Garza y tantos otros; y también a nuestros alumnos que se están por recibir de profesores de geografía: Nancy Bordón, Laura Díaz, Fátima Sanjunabenito, Martín Cardesa, Jorgelina Muñoz, Carolina Molina y José Ortiz, con el deseo de que comiencen su práctica profesional haciendo honor a la ciencia geográfica.

Lic. Diana Durán

domingo, 20 de noviembre de 2011

LOS ADOLESCENTES DE PUNTA ALTA Y LA APROPIACIÓN DEL ESPACIO URBANO

Lugar de encuentro de los adolescentes puntaltenses.

Los adolescentes de Punta Alta y la apropiación del espacio urbano. Tesina de Investigación Geográfica II. Alumna. Nancy Bordón. ISFD Nº 79. Prof. Lic. Diana Durán

"En la presente investigación, el tema central a desarrollar es la geografía de la vida cotidiana de los adolescentes que habitan el espacio puntaltense, desde la miradade ellos, analizando su percepción de la localidad, y qué problemáticas detectan en la misma. Al mismo tiempo se plantea conocer qué concepto tienen de los ámbitos donde frecuentan en mayor o menor medida, y sus preferencias y gustos sobre ellos.

En el primer capítulo, se darán a conocer las diversas ramas de la geografía que aportan a la investigación, y cómo interactúan entre ellas, cómo se relacionan las geografías de la vida cotidiana y la geografía de la percepción. En tal sentido tendremos en cuenta que cada "(…) hombre, cada individuo ha podido vivir su propia historia en el corazón de la ciudad".

En el segundo capítulo, se describirá  el espacio geográfico de la ciudad de Punta Alta donde los actores sociales locales realizan sus actividades cotidianas y donde vivencian sus experiencias.


Lugar de encuentro de los adolescentes según encuestas realizadas por Nancy Bordón

En el capítulo siguiente se analizarán la percepción del espacio urbano a partir de las encuestas realizadas a los adolescentes de los diversos barrios de la ciudad y cómo espacializan y se refleja en ellos el espacio urbano.

En el último capítulo se expondrán las conclusiones sobre las encuestas realizadas y los gráficos correspondientes a las mismas."

Algunas conclusiones de la tesina.

"- Los adolescentes de la localidad de Punta Alta mostraron un gran interés por participar de las encuestas que se realizaban para conocer sus percepciones sobre la localidad, las mismas se realizaron a alumnos de los diversos establecimientos educativos, EEM Nº1, EEM Nº 2, EEM Nº5, ESB Nº 301, Colegio Manuel Estrada, Instituto Centenarios e Instituto Cannosiano.

- Las edades variaron desde los 12 a los 21 años, y pudo efectuarse a jóvenes de diversos barrios puntaltenses, como Luiggi II, Villa Maio, Albatros XXVII, XX,

- La amplitud a la mayoría de las respuestas mostró una amplia gama de percepciones sobre las distintas interrogantes planteadas, en lo que refiere a las de carácter abierto, se han manifestado ampliamente, refiriendo que vistas tienen de la ciudad, los lugares y los no lugares de la localidad, se ven reflejados en cuanto prefieren al sector céntrico y espacios verdes, en cuanto a los No lugares, o áreas de rechazo, se justifican en los barrios marginales, como los son Bº Fonavi, Luiggi I y II y Gaudi, por los índices de violencia e inseguridad que de ellos procede.

- En cuanto a la apropiación del espacio urbano es destacado y bien referenciado en las instalaciones exteriores del actual Registro Provincial de las Personas, donde grupos de skaters y bikers han hecho propio el mismo, utilizándolo para sus deportes callejeros.

- Los jóvenes que se reúnen en el registro civil, lo hacen en horarios tarde y vespertinos, luego de las 17.30 hs cuando ya han finalizado las actividades escolares, en cambio en el Ex – Colegio Nacional, los bikers se reúnen los fines de semana en este espacio y los días de semana en el R.P.P.

- Además realizan actividades conjuntas en el R.P.P ambos grupos y se reúnen con otros adolescentes de los diferentes barrios y de la vecina localidad de Bahía Blanca. Aunque para los transeúntes es un obstáculo ya que el centro es más concurrido durante la tarde lo que ocasionó muchas veces el reclamo a los medios de comunicación y al ejecutivo de turno.

- Se ha realizado al construcción de una rampa para que realicen estas actividades, en un espacio determinado para ellos, la plaza actual, cubre las necesidades de los skater, bikers, que según ellos mismos argumentan, no es la adecuada a los planos que habían presentado a su tiempo a la municipalidad.

- Por las distancias entre el R.P.P. y esta plaza, los skates que concurren son del barrio Ciudad Atlántida, ATE V y VI, por estar en su zona de influencia próxima. Los jóvenes encuestados manifestaron no sentirse identificados en este espacio, sino que sienten suyo las dos anteriormente mencionadas, y que no planean ejercer las actividades callejeras al menos a un corto plazo, y mientras no los obliguen a retirarse de ese espacio las autoridades.

- Demuestran un interés por el bienestar de la localidad, y dispuestos a mejorar se han mostrado preocupados por los diversos aspectos, hasta de carácter político, educativo y social. Ya que ellos muchas veces son a quienes los adultos generalizan como apáticos o desinteresados a la realidad que circunda, lo cual en este trabajo de investigación, quedó refutado".

sábado, 19 de noviembre de 2011

TESINAS 2011 - ISFD Nº 79 - PARA EL RECUERDO

El lunes 14 y el viernes 18 se presentaron siete tesinas correspondientes a los trabajos finales de Investigación Geográfica II del profesorado en Geografía del ISFD Nº 79. Las indagaciones fueron encaradas por los alumnos de 4to. año: Nancy Bordón, Martín Cardesa, Laura Díaz, Carolina Molina, Jorgelina Muñoz, José Ortiz y Fátima Sanjuanbenito. Poco a poco iremos editando los resúmenes y presentaciones de las tesinas.

Aquí se pueden ver algunas fotos de las defensas orales de los alumnos a quienes felicitamos por sus producciones escritas y defensas orales.

Lic. Diana Durán 


TESINAS 2011

martes, 15 de noviembre de 2011

LA INCIDENCIA DE LA RELIGIÓN CATÓLICA EN LA VIDA COTIDIANA LOCAL Y EN LA ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO PUNTALTENSE


Localización de María Auxiliadora en el centro de la ciudad de Punta Alta

La incidencia de la religión católica en la vida cotidiana local y en la organización del espacio puntaltense. Año del Profesorado de Geografía. ISFD Nº 79. 14 de noviembre de 2011. Presentación de la Tesina de la alumna Carolina Molina - Investigación Geográfica II

"A lo largo del tiempo y de los distintos espacios geográficos las religiones han variado e influenciado el pensamiento, afectando de una u otra manera la configuración espacial de los territorios. En dichos de Paul Claval las fronteras religiosas entre los pueblos suelen ser a menudo las más sensibles y debido a que la religión estructura el conjunto de creencias y normas abstractas de conducta propias de cada sujeto y sociedad.

En contraposición a la creencia de algunos científicos que consideraban que la conformación de los estados modernos llevaría a la desaparición de las religiones, que éstas configuraban un objeto sin relevancia científica y una práctica social en extinción, las religiones se han ido incrementando a partir de la aparición de nuevas minorías que redefinen en la actualidad un nuevo mapa social y religioso. Éste varía según la escala de la que se trate, ya sea de un país, de una localidad o de un municipio

Pero el espacio requerido por las sociedades es dinámico y las estructuras territoriales de las religiones se evidencian mejor en las zonas de mayor peso demográfico y urbano. La trama territorial se descompone y se superpone en un complejo interjuego de escalas en las que se enfrentan las singularidades de las prácticas sociales la universalidad y uniformidad institucional de las iglesias históricas.

La globalización también ha cumplido un importante rol en cuanto a la configuración espacial, si bien los autores coinciden en que en la Argentina no han sido suficientes aún los trabajos geográficos realizados en cuanto a la religión como ordenadora e integradora de los nuevos espacios urbanos. Sin embargo, es trascendental destacar los aportes realizados por geógrafos argentinos entre los cuales podemos mencionar a Flores, Sassone, Santarelli y Campos, entre otros.

A partir de la década del 70 recobra vital importancia el paradigma cultural, como parte de las geografías emergentes, donde los lugares pasan a tener protagonismo, de acuerdo a la experiencia de quienes los habitan o los frecuentan, por su racionalismo funcional y económico. En el marco de esta vertiente se realizará este trabajo. Es importante tener en cuenta que las religiones causan cambios en el paisaje de manera permanente y que nada, desde la vida personal hasta las relaciones internacionales, son ajenas a la religión, ejemplo de ello son las fracturas políticas de bloques regionales, o aún de países, así como también los movimientos inmigratorios entre otras consecuencias suscitadas a partir de un paisaje religioso mundial en crisis permanente.

Los problemas culturales nunca como hoy han tenido un lugar tan central en las inquietudes de los hombres. Por este motivo se impone una resignificación de la geografía cultural moderna, que concibe a la cultura como una forma de organizar y dominar el espacio.

Vivimos actualmente en un planeta que atraviesa constantemente procesos económicos de globalización, donde la preponderancia del sujeto se pierde, por eso la importancia de rescatar como docentes el valor de los sujetos individuales y la impronta que producen sus intervenciones en el espacio. Ellos lo resignifican con su accionar diario a partir de las representaciones espaciales que construyen y del papel que le asignan a los lugares. Nuestro objetivo debe ser transmitirles esto a nuestros alumnos, para que puedan sentirse sujetos partícipes, necesarios e indispensables de un espacio geográfico en constante dinamismo.

Para ello se ha propuesto la siguiente secuencia de capítulos. En el capítulo I: “La religión como aspecto de la cultura en constante dinamismo” se hará un estado del arte de las distintas investigaciones de geógrafos de relevancia sobre la influencia religiosa en la configuración espacial. En el capítulo II, “La religión como factor de modificación espacial en Argentina” la intención es abordar la influencia que ha ejercido la religión en la configuración espacial de la Argentina, a partir del trabajo realizado por diferentes autores. En el capítulo III, “La influencia religiosa en la modificación espacial puntaltense”, la propuesta consiste en realizar un sondeo a partir de encuestas, entrevistas, fotografías, análisis cartográfico y de otras fuentes de información sobre la modificación espacial (o no) que ha sufrido la ciudad de Punta Alta debido a la influencia religiosa cristiana. En el capítulo IV, “Los efectos de la religión en la configuración, dinamismo y modificación del espacio puntaltense. Conclusiones”; se pretende alcanzar una elaboración de conclusiones generales personales a partir del análisis realizado en los diferentes capítulos".

viernes, 11 de noviembre de 2011

JORNADAS DE DEBATE Y REFLEXIÓN SOBRE EL DRAGADO - CELSO


Jornadas de debate y reflexión sobre el Dragado  y sus consecuencias ambientales y socioeconómicas para la población

Lunes 14 de noviembre:

- Walter Melo: "Geografía del dragado en Puerto Cuatreros"
- Horacio Romano: "Percepción de riesgo y salud ambiental en Bahía Blanca".
- Adrián Vlek  "Estado de la cuestión y actualidad del conflicto social ambientalista".

Presentación y moderación: Pablo Ariel Becher ,"Conflictos sociales y medio ambiente"

AULA 1- PRIMER PISO DE HUMANIDADES- UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR. 20hs.

Martes 15 de noviembre:

Jorge O. Spagnuolo  "Geología de la zona exterior del estuario de Bahía Blanca".
Emilce Chiaradia Diaz. "De la responsabilidad a la contaminación social empresarial".
Germán Klappenbach "Problemas y perspectivas en torno a la cuestión ambiental local".

 Presentación y moderación: Pablo Ariel Becher

AULA 1- PRIMER PISO DE HUMANIDADES- UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR. 12 DE OCTUBRE Y SAN JUAN.   20hs.

martes, 8 de noviembre de 2011

ESTEROS DEL IBERÁ - LOS CAMINOS DEL ESTERO Y SU SOBERANÍA TERRITORIAL


Santa Rosa: mojón sobre la soberanía de los Esteros. El camino del Estero Autores: Fenicia Acuña, Fátima Domínguez, Yeni Gareca, Matías González, Julio César Sáez Pertiñes, Saúl Domingo Salazar. Estudiantes de 4to. Año de Geografía del Instituto Superior de Formación Docente "María Luisa Román de Frechou" de Saladas, Corrientes. Primer encuentro de Profesores de Geografía de la provincia de Corrientes. 27 y 28 de noviembre de 2011.


Presentamos los resultados del trabajo de campo realizado por alumnos del Profesorado de Geografía de Saladas, provincia de Corrientes en el conocimiento de que ellos están demostrando y se están oponiendo a falsas propuestas promovidas por actores sociales hegemónicos, algunos de ellos extranjeros que quieren arrebatar a la provincia de su patrimonio natural y cultural, y "olvidar" a las comunidades que lo habitan desde hace muchos años, con métodos antidemocráticos que poco son conocidos en los medios de comunicación. En  nuestro itinerario, llevado a cabo luego del Encuentro de Geografía con estos alumnos a los Esteros desde la localidad de Concepción, pudimos reconocer la importancia que tienen algunos terraplenes para los lugareños en términos de calidad de vida, para poder conectarse desde sus aislados parajes. Sin embargo, muchos de ellos son maltratados y, si no fuera por la resistencia comunitaria ya serían "refugiados ambientales". Conocer nuestro patrimonio nacional como nos lo permiten estos alumnos de geografía es afianzar nuestra conciencia territorial por lo que agradecemos su contribución a nuestro blog.

Lic. Diana Durán

sábado, 5 de noviembre de 2011

DIFUSIÓN DE LAS INNOVACIONES EN LA EDUCACIÓN GEOGRÁFICA



Difusión de las innovaciones en la Educación Geográfica . Lic. Diana Durán. Presentación de la ponencia realizada en Saladas, durante el Primer Encuentro de Profesores de Geografía de la Provincia de Corrientes. 27 y 28 de octubre de 2011.

ANALISIS DE LAS PRÁCTICAS DE INTERVENCION EN LA AGRICULTURA FAMILIAR URBANA


Análisis de las prácticas de intervención en la agricultura familiar urbana. El programa Pro - Huerta en la ciudad de Bahía Blanca .  
Ing. Agr. Juan José Quintero Colectivo de Estudios e Investigaciones Sociales (CEISO) Correo electrónico: juanjopq7@hotmail.com .
Lic. Matías A. Alamo.  Departamento de Geografía y Turismo - Universidad Nacional del Sur-Bahía Blanca- Argentina. Colectivo de Estudios e Investigaciones Sociales (CEISO) Correo electrónico: malamo@uns.edu.ar

          El objetivo de este trabajo es analizar el papel que cumplió en los últimos años el programa Pro-Huerta del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) en la ciudad de Bahía Blanca, valorando la materialización de sus principales objetivos que el mismo persigue, como la seguridad alimentaria de los huerteros  y la soberanía alimentaria y como se relacionan los distintos actores institucionales y sociales de la comunidad concibiendo nuevas formas de desarrollo.

         La agricultura familiar urbana y el desarrollo local son ejes sobre los cuales se sostienen las acciones con los pequeños productores familiares beneficiarios de planes de empleo del espacio urbano analizado. La naturaleza y las tendencias del desarrollo local agroecológico impulsado por actores del territorio y agentes externos, implican el fortalecimiento del tejido social.

         Metodológicamente se han aplicado diversos procedimientos, entre los cuales se encuentran  la recopilación de información bibliográfica y entrevistas a informantes claves, entre los que se destacan representantes del  Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), técnicos del programa Pro-Huerta, productores familiares y los vecinos promotores del programa.
          Finalmente, intentamos mostrar el rol significativo que adquiere la intervención y extensión en la agricultura familiar urbana para mejorar la calidad de vida de beneficiarios del programa en el espacio urbano abordado.

Presentación power point del trabajo

Agradecemos al Lic. Matías Alamo su colaboración permanenente con este espacio de encuentro entre la ciencia y la educación geográfica.
Lic. Diana Durán

PRODUCCION HORTICOLA Y TRANSFORMACIONES SOCIO-ESPACIALES EN EL SUDOESTE BONAERENSE


Producción hortícola y transformaciones socio-espaciales en el Sudoeste bonaerense. El caso de la localidad de Pedro Luro en la última década.  Trabajo presentado en la VII Jornadas Interdisciplinarias de Estudios Agrarios y Agroindustriales.

Prof. Marcela Torrez Gallardo.  Colectivo de Estudios e Investigaciones Sociales (CEISO) Correo electrónico: torrez_marcela@hotmail.com Lic. Matías A. Alamo. Departamento de Geografía y Turismo. Universidad del Sur. Bahía Blanca. Argentina. Colectivo de Estudios e Investigaciones Sociales (CEISO) malamo@uns.edu.ar


El objetivo de este trabajo es analizar el papel que desempeñó la producción hortícola, principalmente el cultivo de cebolla, en las transformaciones socio-espaciales acaecidas en la localidad de Pedro Luro, partido de Villarino en la última década.
En este contexto de análisis, indagamos acerca de las relaciones entre los distintos actores institucionales y sociales de la comunidad local involucrados en el circuito productivo de la cebolla y la incidencia que tienen los flujos migratorios, principalmente de personas de origen boliviano,  en estos cambios territoriales.        
Metodológicamente se han aplicado diversos procedimientos, como la recopilación de información bibliográfica y entrevistas a informantes claves. Entre los que se destacan representantes del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Estación Experimental Hilario Ascasubi, de la Fundación Barrera Patagónica Zoófitosanitaria (FUNBAPA), de la Corporación de Fomento del Valle Bonaerense del Río Colorado (CORFO), del Programa Banco Popular de la Buena Fe, productores hortícolas y residentes locales.  

Presentación power point del trabajo

jueves, 3 de noviembre de 2011

INFORME DE DESARROLLO HUMANO 2011



Informe de Desarrollo Humano - 2011. PNUD Se descarga en español.

Publicado el 2 de noviembre de 2011. Sostenibilidad y Equidad: Un mejor futuro para todos

El Informe sobre Desarrollo Humano 2011 afirma que los apremiantes desafíos globales de sostenibilidad y equidad deben tratarse de forma conjunta y, al mismo tiempo, identifica aquellas políticas a nacionales y globales que podrían dar un impulso a la consecución de estos objetivos vinculados.
Según el informe, es necesaria una acción decidida en ambos frentes para lograr mantener los avances en desarrollo humano obtenidos recientemente por la mayoría de los países más pobres del mundo, tanto para el bien de futuras generaciones como para las actuales.

Los datos completos del IDH
La situación de la Argentina en el contexto del Informe de Desarrollo Humano  La Nación.
Respecto de la Argentina, el IDH indica que ha bajado su performance respecto del año pasado en materia de salud y educación. Sobre la población en condiciones de pobreza multidimensional, el IDH sostiene que en el país es del 3 por ciento: "El 0,2% de la población se encuentra en situación de extrema pobreza y el 5,7% de la población se encuentra en riesgo de sufrir pobreza, todos valores que se encuentran en general por debajo del promedio regional".