martes, 31 de enero de 2012

SEXTO COLOQUIO GEOGRÁFICO SOBRE AMÉRICA LATINA


Sexto Coloquio Geográfico sobre América Latina  "Las nuevas configuraciones territoriales latinoamericanas desde una perspectiva geográfica.” Paraná, 14 al 17 de marzo de 2012. Departamento de Geografía. Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales. Universidad Autónoma de Entre Ríos.

El propósito principal del Coloquio consiste en reunir especialistas del campo de la Geografía y ciencias afines, para discutir los desafíos que enfrenta América Latina en la globalización desde una mirada inclusora, participativa y democratizadora de los saberes, fomentando el diálogo y el establecimiento de redes de colaboración académica.
El Coloquio Geográfico sobre América Latina es un evento académico internacional que se realiza desde hace más de 15 años y que tiene como misión ser un espacio de reflexión y análisis en cuestiones vinculadas a América Latina.
El 6to Coloquio sobre América Latina versará sobre: "Las nuevas configuraciones territoriales latinoamericanas desde una perspectiva geográfica”. Esas nuevas configuraciones están conociendo profundas transformaciones que deberán asentarse en bases nuevas donde se acepten como punto de partida el diálogo y la participación democrática.
Consideramos al ámbito académico como un espacio para debatir y discutir elecciones de alternativas que asuman como desafío una producción de conocimientos científicos que implique la vinculación con la sociedad en todas sus dimensiones, significando un verdadero reto para este siglo XXI.

domingo, 29 de enero de 2012

GESIG - PROEG - UNIVERSIDAD NACIONAL DE LUJAN - LIBROS DIGITALES



Es muy promisorio contar con las siguientes publicaciones en formato digital, que no son de fácil acceso en formato papel y que GESIG generosamente ha publicado en su página. Un adelanto notable en la difusión de innovaciones de la Geografía argentina.


El GESIG (Grupo de Estudios sobre Geografía y Análisis Espacial con Sistemas de Información Geográfica) es un grupo de investigación científica y docencia con más de una década de trayectoria a partir de caminos convergentes en sus múltiples actividades.

Estas comienzan en el año 1997, se desarrollan con sede en el Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Luján (Argentina) .

El eje temático central del GESIG lo constituye el Análisis Espacial con Sistemas de Información Geográfica, relación sustentada en la teoría y metodología de la Geografía como disciplina central en desarrollos teóricos, metodológicos y aplicativos.

Constituye el SIG basado en la teoría geográfica y la Geografía como ciencia empírica de focalización netamente espacial. Conjunción que tiene por objetivo brindar herramientas que apoyen el logro de una racional toma de decisiones en la búsqueda de justicia espacial en las diferentes situaciones socioespaciales bajo estudio.

Entre sus publicaciones en formato digital se pueden bajar:

Gustavo D. Buzai (Editor)
2010.
Geografia y Sistemas de Información Geográfica. Aspectos Conceptuales y Aplicaciones. GESIG - Universidad Nacional de Luján. (704 páginas)
ISBN 978-987-05-7535-1
Descargar versión digital aquí


Gustavo D. Buzai (Compilador)
2007.
Métodos cuantitativos en Geografía de la Salud. Programa de Estudios Geográficos. Universidad Nacional de Luján. Luján. (306 páginas)
ISBN 978-987-9285-29-9

Descargar versión digital aquí


Djamel Toudert; Gustavo D. Buzai
2004.
Cibergeografía. Universidad Autónoma de Baja California. Mexicali. (238 páginas)
ISBN 970-735-005-9

Descargar versión digital aquí



Gustavo D. Buzai
2003.
Mapas Sociales Urbanos. Lugar Editorial. Buenos Aires. (384 páginas)
ISBN 950-892-157-9
Descargar versión digital aquí


INTEGRANTES DEL GESIG
Director
Dr. Gustavo D. Buzai
Investigador. Profesor de Ense ñanza Media, Normal y Especial en Geografía (Universidad de Buenos Aires, 1991), Licenciado en Geografía (Universidad de Buenos Aires, 1992) y Doctor en Geografía (Universidad Nacional de Cuyo, 1998)
Integrantes
Lic. Claudia A. Baxendale
Investigadora. Licenciada en Geografía (Universidad del Salvador, 1991) y Especialista en Planificación Urbana y Regional (Universidad de Buenos Aires, 2001)
Lic. María del Rosario Cruz
Investigadora. Licenciada en Información Ambiental (Universidad Nacional de Luján, 2004) y Especialista en Metodología de la Investigación Científica (Universidad Nacional de Lanús, 2007)
Lic. Nicolás Caloni
Investigador. Licenciado en Información Ambiental (Universidad Nacional de Luján, 2004) y Magíster en Cartografía, Teledetección y Sistemas de Información Geográfica (Universidad de Alcalá de Henares, 2007
Lic. Graciela Cacace
Investigadora. Licenciada en Geografía (Universidad Nacional de Luján (Universidad Nacional de Luján, 2006) y Especialista en Teledetección y Sistemas de Información Geográfica aplicados al estudio del Medio Ambiente (Universidad Nacional de Luján, 2009)
Prof. Luís Humacata
Colaborador. Profesor de Geografía (Universidad Nacional de Luján). Becario del Consejo de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CIC-2010)
Prof. Noelia Príncipi
Colaboradora. Profesora de Geografía (Universidad Nacional de Luján). Pasantía Interna Rentada (PIR-2010)

viernes, 27 de enero de 2012

CONSERVACIÓN DEL MAR ARGENTINO EN EL SECTOR PATAGÓNICO - LIBRO ELECTRÓNICO



El Foro para la Conservación del Mar Patagónico y Zonas de Influencia integra un grupo de organizaciones que se han unido con el fin de enfrentar las amenazas de polución, sobrepesca y pesca destructiva para la protección de dicha zona.

En ese sentido, el Foro publicó en el año 2008 el Informe “Síntesis del Estado de Conservación del Mar Patagónico y Áreas de Influencia”, donde se analiza y brinda recomendaciones para su conservación. La publicación en versión digital se encuentra disponible aquí.

Asimismo, las organizaciones miembro de dicho Foro hicieron recientemente un exhaustivo trabajo de análisis que resultó en la identificación de sitios valiosos para la conservación de la biodiversidad a lo largo del Mar Patagónico y las principales amenazas que enfrentan. Uno de estos sitios precisamente se denomina Frente de Islas Malvinas. Por último, el Foro también ha desarrollado diversos proyectos e informes vinculados con la sobrepesca y otras actividades extractivas en el Mar Argentino, del cuál las Islas Malvinas forman parte integral.

Participantes del Foro


BirdLife International (BLI): La Red Internacional de BirdLife se esfuerza en conservar las aves, sus habitats y la diversidad global, trabajando con la gente para lograr el uso sustentable de los recursos naturales.
  • Conservation International (CI): Creemos que el patrimonio natural de la Tierra debe preservarse si queremos que futuras generaciones prosperen espiritual, cultural y económicamente. Nuestra misión es conservar el patrimonio natural de la Tierra, nuestra biodiversidad global, y demostrar que las sociedades humanas son capaces de vivir en armonía con la naturaleza.
  • Fundación Aquamarina: La visión de Aquamarina es la de un mundo con áreas costeras y océanos saludables, con la mayor diversidad de especies y ecosistemas, para asegurar el futuro y mejorar la calidad de vida de las presentes y futuras generaciones.
  • Fundación Cambio Democrático (FCD) es una organización no gubernamental, apartidaria y sin fines de lucro, con sede en Buenos Aires, Argentina. Su visión es promover un cambio de la sociedad hacia una cultura pacífica y participativa. FCD es la primera organización miembro de la Red Internacional Partners for Democratic Change (PDCI) con organizaciones miembros en Bulgaria, Republica Checa, Georgia, Eslovaquia, Hungría, Kosovo, Lituania, Polonia, Rumania y Estados Unidos. PDCI es un alianza de organizaciones locales e independientes que trabajan promoviendo una cultura de cambio para la gestión de conflictos a nivel mundial.
  • Fundación Patagonia Natural (FPN): El objetivo es proteger el ambiente patagónico y propiciar el manejo responsable de sus recursos y ecosistemas para lograr una mejor calidad de vida para las personas. Inspiran el conocimiento científico y la convicción de que una mayor conciencia de futuro en cada persona nace de su participación y deviene en sociedades educadas en la responsabilidad y el respeto.
  • Fundación Vida Silvestre Argentina (FVSA): Fundación Vida Silvestre Argentina es una organización no gubernamental, de bien público y sin fines de lucro creada en 1977. Su misión es conservar la biodiversidad, promover el desarrollo sostenible y alentar nuevos patrones de consumo. Enfrenta los problemas proponiendo soluciones concretas a través del diálogo y del consenso con todos los sectores de la sociedad. Desde 1988 está asociada al Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF).
  • El Instituto de Conservación de Ballenas (ICB) es una organización sin fines de lucro fundada en 1996 con el propósito de proteger a las ballenas y su medioambiente mediante la investigación y la educación. Su centro de operaciones se encuentra en Buenos Aires y es la representación en Argentina del Whale Conservation Institute / Ocean Alliance (WCI/OA). En 1996, el ICB unió sus fuerzas al WCI/OA para promover la efectiva protección de las ballenas francas y de su hábitat costero en la Argentina.
  • Oceana Chile es la oficina regional de una organización internacional dedicada a proteger y recuperar los océanos del mundo. Su equipo de científicos marinos, economistas, abogados y especialistas en comunicaciones, entre otros profesionales, centran sus esfuerzos en la protección de los hábitats marinos y de las diferentes formas de vida que albergan los océanos; en la reducción de la pesca incidental y el consecuente descarte de especies marinas; en la prevención del colapso irreversible de los stocks pesqueros, y en la disminución de la contaminación marina. Bajo una perspectiva global, Oceana tiene oficinas en Sudamérica (Santiago de Chile), América del Norte (Washington, DC; Juneau, AK; Los Angeles, CA) y Europa (Madrid y Bruselas).
  • Wildlife Conservation Society (WCS): La Wildlife Conservation Society, a través de la ciencia, la conservación internacional y la educación, intenta contribuir a un mundo en el que se valore la integridad de la naturaleza, su diversidad e interacciones, y en el que los seres humanos sean capaces de compartir con otros seres vivos, una vida segura y sostenible. En el Cono Sur, mediante una decena de proyectos costeros y oceánicos, entre los que se encuentra el Proyecto Modelo del Mar, WCS promueve la conservación y gestión sustentable del ecosistema del Mar Patagónico.




martes, 24 de enero de 2012

REVISTA GEOGRAPHOS - REVISTA DIGITAL PARA ESTUDIANTES DE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES




Editada por el Grupo Interdisciplinario de Estudios Críticos y de América Latina (GIECRYAL) de la Universidad de Alicante, "GeoGraphos" nació con el objetivo principal de estimular la investigación geográfica y social, el debate y la contraposición de ideas entre los estudiantes de la Universidad de Alicante y de otros centros de educación superior de España, Europa y América Latina.  

En esta ocasión se ha presentado el Volumen 3. Año 2012, con dos trabajos de estudiantes de geografía, sobre distintos espacios geográficos de la Argentina.



Resumen

Dentro de las principales actividades antrópicas que impactan o transforman el ambiente natural se encuentra el proceso de urbanización, y el ambiente costero no está exento de estas intervenciones. En la dinámica costera no solo intervienen procesos naturales sino también actuaciones humanas, ambos generadores de condiciones de peligro. Si bien existen en Playa Unión y Playa Magagna (Provincia de Chubut, Patagonia Argentina) condiciones de peligrosidad natural vinculadas a procesos geomorfológicos, en los últimos años se ha registrado una creciente ocupación del espacio para urbanización que ha generado diversas transformaciones territoriales en el ambiente costero, acentuando los procesos de peligrosidad natural ya existentes en el área de estudio. El objetivo del trabajo es caracterizar los procesos de la dinámica costera que generan condiciones de peligro en las costas de Playa Unión y Playa Magagna. Para dicha caracterización se articuló el trabajo de campo y la indagación bibliográfica.


Resumen


En el siguiente trabajo me propongo comprender la configuración espacial emergente como resultado del proceso de modernización capitalista de la estructura agraria en la Provincia de La Pampa. Este periodo se caracteriza por una fuerte tendencia a la concentración de la propiedad de la tierra, con disminución del número de productores por la desaparición de una gran cantidad de explotaciones ubicadas en los estratos de menores superficies. La profundización de las políticas neoliberales en la década del ´90, etapa signada por la desregulación económica y la retracción del Estado, aceleró los
cambios en la estructura socioeconómica agropecuaria, exacerbando el proceso de polarización social. Mientras la desregulación económica impactó espacialmente a través del incremento de los umbrales mínimos en la escala de producción para mejorar las condiciones de competitividad (1988-2002), la retracción del Estado facilitó el endeudamiento de muchos productores. El proceso de incorporación del territorio pampeano a los espacios del capital, así como su actualización, exige ser observado desde una perspectiva geohistórica que permita analizar la articulación trialéctica entre territorialización, desterritorialización y reterritorialización (TDR) de los sistemas de dominación social predominantes.

martes, 17 de enero de 2012

SITUACIÓN DE LOS BOSQUES EN EL MUNDO - INFORME FAO



Situación de los bosques en el mundo Informe FAO. Roma, 2011.


Incluye análisis regional,  creación de industrias sostenibles, el papel de los bosques en la mitigación del cambio climático, el valor local de los bosques y anexos. Cada uno de estos temas tiene implicaciones en las evaluaciones futuras como la Cumbre Río + 20 y la Conferencia de Evaluación de los objetivos del milenio, que se realizará en 2015.

domingo, 15 de enero de 2012

CONFLICTOS MINEROS: FAMATINA




El 16 de enero de 2012 es la fecha fijada por la minera canadiense -Osisko Mining Corporation-, y la estatal Energía y Minerales Sociedad del Estado (EMSE) de la Rioja en el contrato firmado en agosto de 2011 para el desembarco de los mineros en el inicio del primer año de exploración.
El Gobierno provincial intimó en varias oportunidades a los manifestantes para liberen el acceso al cerro e incluso licenció a los policías locales, que se negarían en emprender una represión, y envió al lugar a la Brigada de Acción Operativa (de asalto).


Pero los pobladores ratificaron la protesta y sostuvieron que permanecerán en el lugar para impedir en forma pacífica que los mineros puedan acceder al cerro, con lo que buscan repetir la hazaña de 2006 cuando lograron que la minera Barrick Gold se fuera del lugar tras casi cuatro años de exploración.

Nevado de Famatina
SEGEMAR. Oferta de regiones mineras en la Argentina 


SEGEMAR. Regiones mineras de la Argentina  Para conocer las regiones mineras según el Servicio Geológico Minero de la Argentina

Geografía de Famatina y la región

Según Argentina.infomine los proyectos son sustentables y todo promueve una Argentina agro minero exportadora

lunes, 9 de enero de 2012

INCENDIO EN EL HOYO - CHUBUT

Incendio en el cerro Pirque


Informe de situación del inicio El foco se originó en cercanías del camino de acceso a la Laguna Los Alerces adquiriendo un comportamiento extremo desde el inicio. El comienzo fue gobernado por vientos del oeste provocando el ascenso en la ladera este del cordón derrumbe. Afectó también la ladera sur oeste del cerro Pirque. Por la tarde, los vientos locales provocaron el descenso hacia sectores bajos donde existen asentamientos rurales y de interfase.

Sólo se podrá extinguir los focos cuando mejores las condiciones meteorológicas
Informe del 6 de enero  Durante la jornada del jueves las condiciones meteorológicas se presentaron sumamente desfavorables para las tareas de control, con temperaturas medidas en el área del incendio de hasta 35 grados centígrados, humedad relativa menor a 15 % y vientos de hasta 20 km por hora. El fuego adquirió como consecuencia comportamiento extremo superando en algunos sectores los trabajos realizados


Ver mapa más grande

El incendio ya consumió 1000 ha  Diario Río Negro

Página oficial del Hoyo - Chubut

LA CONSOLIDACIÓN DE UN PROYECTO IBEROAMERICANO DE EDUCACIÓN GEOGRÁFICA



SOUTO GONZÁLEZ, J. y DURÁN, D. La consolidación de un proyecto iberoamericano de educación. La experiencia del Geoforo. Balance anual de 2011. Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales. [En línea]. Barcelona: Universidad de Barcelona, 30 de Diciembre de 2011, Vol. XVI, nº 955. <http://www.ub.edu/geocrit/b3w-955.htm>. [ISSN 1138-9796].

Los problemas sociales y ambientales que existen en este siglo XXI son de una gran magnitud. Pero la escuela sigue anclada en concepciones del siglo XIX, al mismo tiempo que se priorizan aspectos técnicos de la comunicación y se abandonan los valores y criterios de un análisis social.
En este trabajo damos cuenta de las iniciativas llevadas a cabo por un grupo de profesores a través del Geoforo, que aprovecha las facilidades del ciberespacio, a partir del portal Geocrítica de la Universidad de Barcelona, para difundir sus inquietudes y generar la participación de educadores y estudiantes Su objetivo es estudiar los problemas comunes que existen entre los docentes para acercar la educación escolar a los problemas reales de la sociedad desde la perspectiva de la Educación Geográfica.
Palabras clave: Educación geográfica, espacio social, profesores iberoamericanos, comunidad escolar.