miércoles, 29 de agosto de 2012

GEOGRAFÍAS DE LA INFANCIA Y ENTORNO COTIDIANO


Dibujo realizado por Diego (11 años) (México).
Lo que más le gusta hacer en su tiempo libre es jugar a futbol en la calle con sus amigos. Le gustaría vivir en un barrio más limpio y con menos contaminación.

ORTIZ GUITART, Anna. PRATS FERRET, María. FERRÉ, Mireia Baylina. Métodos visuales y geografías de la infancia: dibujando el entorno cotidiano.  Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Universidad de Barcelona. Vol. XVI, núm. 400, 1 de mayo de 2012. Geocrítica, Barcelona, 2012.  http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-400.htm

Este artículo reflexiona sobre el uso del dibujo, una de las técnicas cualitativas más utilizadas en las geografías de la infancia. Se traza un panorama de los métodos orales, escritos y visuales más comunes en las investigaciones con niños/as y jóvenes, así como los principales problemas éticos a los que se enfrentan este tipo de investigaciones y las propuestas para afrontarlos. A partir de ejemplos de una investigación que realizamos sobre el papel de los espacios de juego en la vida cotidiana de niños y niñas en diferentes ciudades, se explica la incorporación del dibujo como uno de los elementos integrantes del trabajo de campo, su puesta en práctica y la interpretación y el análisis de los resultados. A pesar de las limitaciones que esta opción metodológica pueda presentar, se valora muy positivamente la experiencia y se recomienda su incorporación, combinada con otras técnicas, en las investigaciones sobre geografías de la infancia.
Palabras clave: métodos visuales, dibujos, infancia, espacios de juego.

Este artículo ha sido utilizado en el Ateneo de Ciencias Sociales del Profesorado de Nivel Primario del ISFD y T Nº 159 para ser estudiado por las alumnas y aplicado al entorno local. Como resultado se obtuvieron análisis muy interesantes expuestos por las futuras docentes.





Mi barrio Niña de 5 años (Punta Alta, Argentina)

Alumnas del Ateneo de Ciencias Sociales exponiendo sobre geografías de la infancia y entorno cotidiano de acuerdo a sus propias experiencias en el ISFD y T Nº 159.
ABREGU, Jaquelin. CASERES, Verónica. LEMOS, Magalí. MANSILLA, Mercedes. MICELI, Flavia. MORALES, Claudia Teresita Itatí. ONTIVEROS, Liliana María de los Ángeles. PEDERNERA, María. SANCHEZ, Jessica Daiana.

domingo, 26 de agosto de 2012

TORMENTA TROPICAL ISAAC

 
 
 
 
 
 
Fuente: Huracanes Yucatán http://www.huracanesyucatan.com/


TORMENTA TROPICAL ISAAC
 
ADVERTENCIA NWS CENTRO NACIONAL DE HURACANES MIAMI

TRADUCCION EMITIDA POR SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGIA SAN JUAN Puerto Rico

800 AM EDT DOMINGO 26 DE AGOSTO DE 2012

ISAAC SE ESPERA QUE ESTE CERCA A LOS CAYOS DE FLORIDA MAS TARDE

LOCALIZACION23.5 NORTE 80.0 OESTE

CERCA DE 220 KM AL ESTE SURESTE DE KEY WEST FLORIDA

CERCA DE 245 KM AL ESTE DE HABANA CUBA

VIENTOS MAXIMOS SOSTENIDOS 100 KM/H

MOVIMIENTO ACTUAL OESTE NOROESTE O 300 GRADOS A 20 MPH 31 KM/H

PRESION CENTRAL MINIMA 995 MB
 

 
ISACC gana fuerza y Nueva Orleans se prepara para un huracán

¿ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN LA ARGENTINA?



PLAN ESTRATÉGICO TERRITORIAL. AVANCE II. SUBSECRETARÍA DE PLANIFICACIÓN TERRITORIAL DE INVERSIÓN PÚBLICA









El Avance II del Plan Estratégico Territorial “Argentina del Bicentenario” expresa la síntesis de las diferentes líneas de trabajo llevadas a cabo desde la Subsecretaría de Planificación Territorial de la Inversión Pública en cumplimiento de su objetivo de construir un país integrado y equilibrado desde el punto de vista territorial, con una fuerte identidad ecológica y ambiental y con una organización que favorezca el desarrollo de la economía y la inclusión social. Esta misión manifiesta la voluntad de recuperar el rol protagónico del Estado en el ordenamiento territorial desde una perspectiva de articulación de las políticas públicas de impacto en el territorio.
 
Los cuatro documentos que lo componen abordan la planificación territorial desde diferentes perspectivas.



Imagen Tapa Libro 1El libro 1, Planificación Estratégica Territorial, resume la historia del Plan puesto en marcha en 2004 y de las acciones que la adopción de la planificación territorial como política de Estado ha traído aparejadas.



Imagen Tapa Libro 2El libro 2, Territorio e Infraestructura, reseña la actualización de los modelos actuales y deseados a escala provincial y nacional así como de la cartera de proyectos estratégicos a través de una metodología de ponderación de impacto territorial.



Imagen Tapa Libro 3El libro 3, Argentina Urbana, describe las características y tendencias del sistema urbano nacional y propone las líneas de acción para un crecimiento sustentable e inclusivo de las ciudades argentinas.



Imagen Tapa Libro 3El libro 4, Integración Territorial Internacional, detalla el proceso de planificación de la integración territorial bilateral y multilateral y el rol que juega la infraestructura en el marco de la UNASUR.
La tercera etapa de trabajo se está desarrollando sobre dos ejes paralelos: por una parte, la utilización del PET como herramienta para la acción política, orientando iniciativas específicas de ordenamiento y gestión territorial, y por otra, la construcción de los procedimientos de actualización permanente que reflejen la constante dinámica de transformaciones del territorio.

CONCEPTOS


Del Ordenamiento Territorial

Se entiende al ordenamiento territorial como un instrumento de política pública destinado a orientar el proceso de producción social del espacio mediante la aplicación de medidas por medio de las cuales se busca mantener y mejorar la calidad de vida de la población, su integración social en el territorio y el uso y aprovechamiento ambientalmente sustentable y democrático de los recursos económicos, sociales, naturales y culturales. Se considera, además, como una función pública indelegable del Estado la organización del uso del territorio, resguardando el interés general de la sociedad por sobre los intereses particulares.

 
Principios rectores del ordenamiento territorial

Los principios rectores constituyen lineamientos que deben tenerse en cuenta al momento de tomar decisiones vinculadas al ordenamiento territorial, en las provincias y municipios. Estos son de carácter general –equidad del desarrollo territorial, sustentabilidad, conciliación del desarrollo social, ambiental y económico, suelo como recurso natural, ciudad como producto colectivo, racionalidad del uso y explotación del suelo urbano y no urbano–; institucional –respeto por las autonomías provinciales, articulación institucional, interjurisdiccionalidad, participación ciudadana–; y operativo –planificación estratégica, coherencia de los planes, cooperación técnica y financiera, actualización y revisión, recuperación de plusvalías, concentración de usos industriales, accesibilidad universal–.

Para contextualizar la siguiente noticia, leer con detenimiento los trabajos anteriores

¿Un plan oficial que avanza sobre la propiedad privada de la tierra?

viernes, 24 de agosto de 2012

INNOVACIONES EN LA EDUCACIÓN GEOGRÁFICA. PUBLICACIÓN EN EL GEOFORO


 
 
Difusión espacial del proceso de transformación educativa -  Ley Federal de Educación
Elaboración personal


Sobre la tesis doctoral "Difusión de las innovaciones en el nivel secundario de la Educación Geográfica argentina". Dra. Diana Durán. Universidad del Salvador. Buenos Aires, Argentina, 2012.

El Consejo Directivo del Geoforo -integrado por: Dr. Xosé Manuel SOUTO GONZALEZ (España), Dr. Fabián Rodrigo Araya Palacios (Colombia), Prof. Francisco F. García (España), Prof. Nubia Moreno (Colombia),Dr. Sérgio Claudino (Portugal), Lic. José Armando Santiago Rivera (Venezuela), Lic. Andrea Lastoria (Brasil), Mag. Nancy Palacios (Colombia), Dra. Diana Durán (Argentina), Mag. Elsa Amanda Rodríguez de Moreno (Colombia)- ha decidido editar en el ARCHIVO DEL FORO las conclusiones teóricas de la Tesis doctoral de nuestra compañera Diana Durán, pues estimamos que son muy pertinentes para avanzar en la definición de una educación geográfica, social y ciudadana, que sirva a los docentes y alumnos en el marco escolar. En la sección de NOTICIAS los lectores pueden dejar sus opiniones y comentarios para desarrollar una conciencia crítica, objetivo básico del Geoforo Iberoamericano de Educación. Esperamos dichos comentarios.

"La investigación referida a la difusión de las innovaciones en la educación geográfica en el nivel medio argentino se cimienta en el estado del arte sobre las cuestiones vinculadas tanto a la geografía de la innovación como a la innovación educativa. Por lo tanto hemos debido relacionar distintas nociones de la ciencia geográfica, de las ciencias de la educación y conceptos transversales a distintos campos del saber como la innovación" .
 
Tipos de difusión espacial de las innovaciones
 
 

Fuente: PICKENHAYN, Jorge. “Difusión y dispersión en la historia de la geografía. Innovaciones, movimiento de masas y brotes epidémicos como campo de acción del geógrafo”. En Boletín de Gæa. Nº 119, pp.37 a 61. Buenos Aires: Sociedad Argentina de Estudios Geográficos, 2001. 

Para poder centrar nuestro análisis la propia Diana Durán nos ha dejado estas cuestiones o preguntas:
 
1- ¿Cómo se plantea la difusión espacial de las innovaciones en los países iberoamericanos?
2- ¿Qué papel han cumplido las reformas curriculares y educativas en la difusión espacial de las innovaciones?
3- ¿Cómo se evalúa las acciones de los colectivos geográficos frente a tales procesos?
4- ¿Cómo se valora el papel del habitus de los profesores en términos de la difusión de las innovaciones en la educación geográfica?

Para leer o bajar el artículo ir al siguiente link del jueves, 23 de agosto de 2012 bajo el título LA DIFUSIÓN DE LAS INNOVACIONES EDUCATIVAS.
 http://geoforonoticias.blogspot.com.ar/2012/08/investigacion-educativa-e-innovacion.html
 

jueves, 23 de agosto de 2012

ASOCIACIÓN GEOGRÁFICA DE MISIONES

 
 
 

El 21 de agosto de 2012 quedó oficialmente constituída la "Asociación Geográfica de Misiones" que concreta el sueño de docentes y profesionales de la Geografía de esta provincia.

Desde Geoperspectivas, saludamos a este nuevo colectivo que seguramente redundará en acciones y propuestas beneficiosas para la comunidad regional y nacional. ¡Felicitaciones!
 
 

domingo, 19 de agosto de 2012

INUNDACIONES EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES - AGOSTO DE 2012



La noticia en INFOBAE

Un fenómeno que se repite y alterna con las sequías Zonas afectadas El distrito con mayor problemática era el de La Matanza, donde en las últimas horas el número de evacuados había pasado de 660 a 1100. Todos los ríos están al límite por lo que evalúan las cuencas de los ríos Arrecifes, La Matanza, Azul y Salado, ya que los principales problemas se registran en poblaciones de zonas ribereñas; en ese contexto, pese a que 240 personas pudieron retornar a sus hogares, el número de evacuados ascendía a 1765. En tanto, hay 300 evacuados en Moreno; 140 en Arrecifes; 115 en Pilar; 12 en Chascomús; 36 en Luján; 8 en Rauch; 9 de Olavarría; 5 en Azul; 19 en San Pedro; y 12 en Mercedes.



El problema del campo con las inundaciones

Las inundaciones que afectan a los campos del noroeste bonaerense continúan agravándose y ya son más de un millón las hectáreas que se encuentran completamente bajo el agua. Además del difícil panorama que afrontan los partidos de Bolívar, Pehuajó y Carlos Casares, que tienen más de 700.000 hectáreas inundadas, hay serios problemas, entre otros partidos, en 9 de Julio, Trenque Lauquen y en Rivadavia. Estos tres últimos distritos suman 410.000 hectáreas inundadas.


Inundaciones en el contexto nacional

Otros artículos de Geoperspectivas sobre el tema de la alternancia de sequías e inundaciones en la provincia de Buenos Aires.

Problemas hídricos que se repiten

Sequías e inundaciones en Buenos Aires

miércoles, 15 de agosto de 2012

PRODUCTORES AGROPECUARIOS DE CORONEL ROSALES Y POLÍTICAS DE DESARROLLO RURAL




ALAMO, Matías A. (2012) Los productores agropecuarios del partido de Coronel Rosales y las políticas de desarrollo rural implementadas en los últimos años. Departamento de Geografía y Turismo. Universidad Nacional del Sur-Bahía Blanca. Argentina. Colectivo de Estudios e Investigaciones Sociales (CEISO)

Correo electrónico: malamo@uns.edu.ar

Descargar artículo completo aquí

Ponencia realizada en la 9 bienal del Coloquio de transformaciones territoriales: Huellas e incertidumbre en los procesos de desarrollo territorial. San Miguel de Tucumán, agosto de 2012.

Resumen 

El objetivo de este trabajo es analizar la relación que existe entre los productores agropecuarios del partido de Coronel Rosales ubicado en el Sudoeste de la provincia de Buenos Aires, y las políticas de desarrollo rural implementadas por los organismos del Estado, en sus distintos niveles nacional, provincial y local, en los últimos años, concibiendo nuevas formas de desarrollo territorial.

Además intentamos aportar elementos que permitan comprender la importancia que adquiere el enfoque del desarrollo rural como un instrumento alternativo para mejorar las condiciones de vida de las poblaciones rurales.

Metodológicamente se han aplicado diversos procedimientos, entre los cuales se encuentran la recopilación de información bibliográfica, entrevistas a informantes claves, entre los que se destacan productores de la localidad, representantes de la Agencia de Extensión Coronel Rosales del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), del Ministerio de Asuntos Agrarios de la provincia de Buenos Aires, de la Federación Agraria Argentina (FAA) Filial Bajo Hondo y de la Dirección de Desarrollo de la Municipalidad de Coronel Rosales.

El análisis se complementa con la observación participante que es “… una forma de indagación que también considera la interacción social entre el investigador y los actores bajo estudio en el ámbito de estos últimos, pero se centra fundamentalmente en la obtención de datos de manera tal que no signifique una intromisión en sus modos de vida cotidiano…” (Santarelli, S. y otros, 2004: 156).

Por lo antes expuesto, la investigación que realizamos permite examinar, desde un enfoque relacional, las transformaciones socio-productivas acaecidas en el espacio rural bajo estudio y la dinámica que adoptan los actores institucionales y los sujetos sociales intervinientes en programas y proyectos ligados al desarrollo territorial. Finalmente, pretendemos mostrar la importancia del enfoque de desarrollo rural en el diseño de políticas locales y regionales que mejoren las condiciones socio-productivas de los pobladores rurales del partido de Coronel Rosales.

martes, 14 de agosto de 2012

LA INMEDIATEZ Y LA GEOGRAFÍA CONTEMPORÁNEA



BONDEL, Santiago (2011) La inmediatez y la geografía contemporánea. Departamento de Geografía. VIII Jornadas Patagónicas de Geografía. Panel: Desafíos de la geografía actual. Comodoro Rivadavia, UNPSJB. 

Descargar documento completo aquí

"La inmediatez generalizada es, por así decirlo, una cualidad socio-cultural distintiva de los últimos 20-25 años. Inmediatez en el sentido tempro-espacial, donde el espacio (como el tiempo) son cualidades intrínsecas al desenvolvimiento de la humanidad es decir, como las condiciones "universales y necesarias" que le asignaba Kant...

Tratando de enfocarnos en nuestro marco disciplinar básico, aquel del 'lugar', de las apropiaciones socio-espaciales o mejor, de los territorios, es decir que sugieren condiciones de hábitat, pertenencia, construcción y asociado inevitablemente con las voluntades, no podemos dejar de sorprendernos por el embate descomunal recibido por varios de nuestros patrones epistemológicos más arraigados. La inmediatez se ha instalado en cada intersticio disponible, metamorfoseando sin cesar el espacio de las relaciones humanas (el de la ecúmene)..."

Publicado en Párrafos Geográficos IGEOPAT

Un artículo de gran relevancia para la reflexión profunda de temas que muchas veces se abordan "ligeramente" o por demás "ideológicamente" en el ámbito de la educación geográfica. Agradecemos a su autor la posibilidad de publicación en Geoperspectivas.

sábado, 11 de agosto de 2012

SISMO EN IRÁN, ARMENIA Y AZERBAIJÁN



GEOFON Global Seismic Monitor











 Magnitud:6,3   

Origin time:2012-08-11 12:34:36 UTC
Epicentro:46.83°E 38.45°N. Profundidad: 10 km



El jefe del departamento de emergencia de país, Gholam-Reza Massumi, habló de entre 40 y 50 muertos y señaló que los heridos fueron trasladados a hospitales de la capital provincial Tabriz y a la vecina provincia de Ardebil. Aclaró, sin embargo, que "60 localidades fueron destruidas entre un 60% y 80% y unas cuatro en un 100%".Los sismos afectaron a unas 60 localidades cercanas, que luego quedaron bloqueadas en las sucesivas réplicas que siguieron durante el día. La televisión estatal señaló que los sismos se sintieron también en las provincias vecinas.

ARGENTINA. 200 AÑOS. 200 SUELOS


Panigatti, J. L. 2010. Argentina 200 años, 200 suelos. Ed. INTA Buenos Aires. 345 pp. 

El libro se puede descargar completo en la página indicada.

Esta obra es un aporte para saber qué suelos tiene la Argentina, dónde se encuentran, qué características y propiedad poseen, y qué se puede esperar de ellos, contribuyendo en forma directa al necesario ordenamiento del territorio rural argentino. Brinda una síntesis estandarizada de los conocimientos disponibles, con fotografías en colores para una mejor ilustración, para docentes y estudiantes de edafología, con ejemplos de todas la provincias Argentinas y de suelos orgánicos de Malvinas y congelados de Antártica, entre otros. Panigatti, J. L.

Una obra de gran relevancia para la Educación Geográfica, cuenta con perfiles de todos los suelos de la Argentina. Sus usos, imágenes, características edáficas, riesgos y limitaciones, etc.                                        

martes, 7 de agosto de 2012

APORTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL SOBRE LA REFORMA CURRICULAR EN LA PROVINCIA DE SANTA FE


DOCUMENTO DE ANALISIS REALIZADO POR EL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL ANTE LA PROPUESTA DEL NUEVOS DISEÑOS CURRICULARES DE GEOGRAFÍA PARA EL CICLO BÁSICO DEL NIVEL SECUNDARIO

Ante la propuesta emanada del Ministerio de Educación de la provincia de Santa Fe acerca del nuevo diseño curricular, el Departamento de Geografía de la Facultad de Humanidades y Ciencias (FHUC) de la Universidad Nacional del Litoral, estima conveniente expresar algunas consideraciones que deberían tenerse en cuenta al momento de repensar la enseñanza de la geografía en el nivel medio. Asimismo cabe destacar que es la FHUC la única institución del territorio provincial donde se efectúa la formación universitaria de profesores en geografía.

En primera instancia se valora que la propuesta curricular recupere los espacios disciplinares específicos para la geografía y la historia, lo que no niega las relaciones que se deben establecer necesariamente entre ambas ciencias en pos de la comprensión de una teoría social que las contiene.

En los problemas que enfrentan las sociedades en las últimas décadas hay un fuerte peso de la territorialidad: cuestiones de fronteras, desplazamientos poblacionales, bloques económicos, procesos de metropolización, fragmentación urbana, urbanización de espacios rurales. En este sentido Soja[1] demanda una imaginación geográfica y espacial, que le dé al espacio el lugar que le corresponde como parte de una teoría social crítica. Para lo cual se basa en las posiciones de Foucault y en su búsqueda de una historia social del espacio, como así también en las posturas del filósofo marxista americano Marshall Berman[2] en el planteo que realiza acerca de la integración que se debe dar en la modernidad tanto de la velocidad como de la simultaneidad. Desde esta perspectiva Joaquín Brunner[3], retomando a Marshall Berman define a la modernidad como “un modo peculiar de experiencia vital”. Ser moderno afirma, “es encontrarse en un ambiente que promete aventuras, poder, alegría, desarrollo, transformación de uno mismo y del mundo y que, al mismo tiempo, amenaza a destruir todo lo que tenemos, todo lo que conocemos, todo lo que somos. Los ambientes y las experiencias modernas traspasan todas las fronteras de la geografía y las etnias, de las clases y las nacionalidades, de las religiones y las ideologías: en este sentido se puede decir que la modernidad une a toda la humanidad. Pero se trata de una unidad paradójica, una unidad de desunión: nos introduce a todos en un remolino de desintegración y renovación, de lucha y contradicción, de ambigüedad y de angustia perpetuas. Ser moderno es formar parte de un mundo en el que, como dijo Marx, ‘todo lo sólido se evapora en el aire´”.

Recuperando a Foucault[4]: “el presente, tal vez sea la época del espacio; vivimos una época del espacio; vivimos una época de simultaneidad, caracterizada por la yuxtaposición; lo lejano y lo cercano; el lado a lado; lo disperso; y nuestra experiencia hoy está menos centrada en el desarrollo de la vida a lo largo del tiempo y más en ser parte de una red que conecta puntos a la medida de sus necesidades”.

La geografía tradicional asumió esta noción de espacio como un dato de la realidad, como algo dado, no sujeto a indagación ni cuestionamiento en sí mismo. Como contenedor, este espacio está cargado de objetos, sean naturales o producto de la actividad humana, que deben ser descriptos no en sí mismos sino en su desigual distribución, que pueden ser individualizados por un nombre y por su ubicación según la grilla de coordenadas (posición). Como escenario el espacio es considerado como el ámbito donde los hechos suceden entre las cosas que están en el mismo. Estas concepciones de espacio han dificultado la elaboración de conceptualizaciones y marcos teóricos relativos al espacio geográfico.

El geógrafo argentino Rodolfo Bertoncello[5] afirma que, “tradicionalmente, la teoría social dejó en manos de la geografía la consideración del espacio. La geografía tradicional, ha considerado al espacio fundamentalmente como un absoluto, como algo que existe en sí al margen tanto de sus contenidos como de su percepción. Esta concepción de espacio absoluto proviene del pensamiento clásico griego y ha imbuido al conocimiento y a la ciencia moderna. Se trata de un espacio geométrico sobre el cual se ha establecido un sistema de coordenadas que posibilita la ubicación de distintos puntos”.

Actualmente, existe un amplio consenso en considerar que el espacio geográfico, o si se quiere el espacio objeto de la geografía, es un espacio social. Es un producto de la acción humana, de aquí que no sea un objeto dado ni preexistente a la misma, sino que se produce socialmente y, como tal, también históricamente. Este consenso implica un cambio muy importante respecto de las posturas tradicionales en geografía, en la medida en que deja de suponer que a través de su estudio se dará cuenta de la realidad en sí para aceptar en cambio que el espacio es un objeto a ser indagado en el marco de los procesos sociales que lo involucran, como parte de los mismos.

Según Ortega Valcárcel[6], el espacio como producto social es “un objeto complejo y polifacético: es lo que materialmente la sociedad crea y recrea, con una entidad física definida; es una representación social y es un proyecto, en el que operan individuos, grupos sociales, instituciones, relaciones sociales, con sus propias representaciones y proyectos. El espacio se nos ofrece, además, a través de un discurso socialmente construido, que mediatiza al tiempo que vehicula nuestra representación y nuestras prácticas sociales. Es un producto social porque sólo existe a través de la existencia y reproducción de la sociedad. Este espacio tiene una doble dimensión: es a la vez material y representación mental, objeto físico y objeto mental. Es lo que se denomina espacio geográfico”.

Según lo detallado hasta aquí, si bien estas últimas posturas –radicales- proporcionan al espacio mayor riqueza y complejidad, se podría afirmar que en cierta forma mantienen una connotación determinista al igual que los enfoques tradicionales, ya que si bien las configuraciones territoriales no estarían determinadas por las fuerzas de la naturaleza, al afirmar que el espacio es un “producto social” se estaría en presencia de un determinismo de tipo social, manteniendo en vigencia las nociones del espacio como “contenedor” y como “escenario donde ocurren los procesos sociales”, lo que le daría al espacio un rol pasivo y estático.

En este sentido, a partir de un posicionamiento ubicado en primer momento en la geografía radical, que tiene como uno de los exponentes más destacados en América Latina a Milton Santos, el geógrafo americano Edward Soja plantea una revisión de dicho enfoque al afirmar que las relaciones sociales forman el territorio, pero que a su vez las relaciones territoriales forman las relaciones sociales y de clase. Soja[7] utiliza el término espacialidad para referirse al espacio social, también resultado de la acción social y, al mismo tiempo, instancia o parte constitutiva de la misma. Esto último representa un avance conceptual significativo de las posturas de la geografía crítica de corte marxista en la medida en que deja de lado la posibilidad de que el espacio sea un simple reflejo de lo social; así como la acción social transcurre en el tiempo, también se despliega en el espacio, y las características que este posee inciden o participan en lo social, forman parte de lo social.

La reafirmación posmoderna del espacio no presupone una ruptura con la modernidad, sino su reestructuración. Si consideramos que Foucault se refería al espacio como lo fijo a diferencia del tiempo, debemos considerar que, para Soja[8], “la espacialidad existe ontológicamente como producto de un proceso de transformación, pero siempre permanece abierto a posteriores transformaciones en los contextos de la vida material. (La espacialidad) no está nunca dada o fijada permanentemente”.

En sintonía con los aportes de Soja, Doreen Massey[9] avanza desde posturas estructuralistas y posestructuralistas esencialistas (donde espacio es lo contrario al tiempo cronológico) hacia modelos relacionales acerca del rol y evolución del tiempo cronológico en eventos geográficos, lo cual se expresa en el tratamiento de temas tales como: diferencia, trayectoria, historia, pluralidad, movimiento deconstructivo de espaciamiento, temporalidad, modelamiento (o modelaje) cultural, encanto espacial, dislocation o desarticulación, continuidad, movimiento.

Se propone la superación del enfoque estructuralista mediante el recurso posestructuralista como un modo de movilizar aquello que de suyo es móvil, dinámico y cambiante.

En este marco de análisis hacemos hincapié en los siguientes aspectos:

  1. el espacio geográfico debería ser considerado como resultado y resultante de la acción social por lo cual, lejos de ser simple y estático, es complejo, polifacético, cambiante y dinámico.
  2. resulta falaz la división entre geografía física y geografía humana, en este sentido solo puede ser considerada una operación intelectual ya que la realidad en el espacio geográfico no se presenta disociada en humana y física. La explicación de las problemáticas territoriales exige el análisis tanto de agentes y procesos naturales como sociales.
  3. el aporte de la geografía en la teoría social cobra relevancia, superando las visiones tradicionales que la consideran como una mera herramienta para la comprensión de los procesos históricos precisos.

En función de este posicionamiento teórico y epistemológico, y sobre la base de lo planteado en el documento del diseño curricular, consideramos necesario que la enseñanza de la disciplina geografía debe estar presente en primero y en segundo año del Ciclo Básico de la Educación Secundaria, de igual modo que historia. La estructura conceptual disciplinar exigen construir propuestas de contenidos de complejidad creciente que demandan una disponibilidad temporal mayor a la propuesta.

A su vez sostenemos que en virtud de la creciente complejidad de las problemáticas socio-espaciales contemporáneas y dado que la geografía es parte constitutiva de la teoría social, esta disciplina debe estar presente además del ciclo básico (primero y segundo año) en el ciclo superior de la escuela secundaria. Consideramos necesario repensar las posibilidades que abre la enseñanza de la geografía en la formación de ciudadanía, retomando que las relaciones territoriales forman las relaciones sociales y de clase a la que aludíamos antes.

Asimismo, y en aras de fortalecer las articulaciones entre las diferentes disciplinas que integran las ciencias sociales, y a su vez propiciar el interés en incursionar, aunque de manera inicial, en la actividad investigativa, se valora la presencia del espacio curricular ‘Seminario de Ciencias Sociales’. Sin embargo, se cree conveniente que éste cobraría mayor riqueza si el dictado de Geografía y de Historia se realizara de modo simultáneo en ambos años del ciclo básico, para poder retomar e integrar de esta manera los aportes de tales disciplinas.

En consonancia con los últimos esbozos teórico-epistemológicos descriptos en los párrafos precedentes, que si bien no contradicen los fundamentos que sustentan la propuesta referida a geografía en el diseño curricular de la provincia, sino que se presentan como una perspectiva superadora, se considera deseable que los contenidos formulados deberían ser revisados en el marco de un diseño curricular que contemple la totalidad de la formación de la enseñanza secundaria.

Finalmente, queremos manifestar que es intención del Departamento de Geografía de la FHUC-UNL que este documento se constituya en un aporte propositivo ya que tiene por objeto contribuir al fortalecimiento del proceso de repensar la enseñanza de la geografía en el nivel secundario, para lo cual dejamos expresa la predisposición a participar de distintas instancias de diálogo y discusión que a tales efectos puedan proponerse.

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL

21 de Diciembre de 2011







[1] Soja, Edward (1989) History, Geography: Modernity. London. Simon During. The Cultural Studies Reader.

[2] Berman, Marshall (1991) Todo lo sólido se desvanece en el aire: la experiencia de la modernidad. Madrid. Siglo XXI.

[3] Brunner, Joaquín (1987) “Los debates sobre la modernidad y el futuro de América Latina”, Montevideo, CLAEH

[4] Foucault, Michel- De los espacios otros “Des espaces autres”, Conferencia dicada en el Cercledes études architecturals, 14 de marzo de 1967, publicada en Architecture, Mouvement,Continuité, n 5, octubre de 1984. Traducida por Pablo Blitstein y Tadeo Lima.

[5] Bertoncelllo (2006) “Soja y la teoría social” Educar, el Portal Educativo del Estado Argentino. Geografía, en http://aportes.educ.ar/geografia/nucleo-teorico/estado-del-arte/el-espacio-geografico/el_espacio_social_1.php

[6] Ortega Valcárcel, José (2000) Los horizontes de la geografía. Teoría de la geografía. Barcelona: Ariel.

[7] Soja, Edward (1989) History, Geography: Modernity. London. Simon During. The Cultural Studies Reader.

[8] Soja, Edward (1989) History, Geography: Modernity. London. Simon During. The Cultural Studies Reader.

[9] Massey, Doreen (2008) Pelo Espaco. Uma Nova política da espacialidades. Río de Janeiro. Editora Bertrand. Brasil.

Se publica este documento en apoyo a la situación planteada en la provincia de Santa Fe ya explicitada en Geoperspectivas en el siguiente link

sábado, 4 de agosto de 2012

INTERCAMBIO INTERINSTITUCIONAL ENTRE PROFESORADOS DE GEOGRAFÍA DE PUNTA ALTA Y POSADAS



Con la realización del intercambio institucional sustentado en la visita de la delegación de profesores y alumnos del Instituto Superior “Antonio Ruiz de Montoya” se busca compartir experiencias relacionadas con los procesos de enseñanza y aprendizaje de ambos grupos de alumnos y docentes. Asimismo se promoverá la multiculturalidad, el diálogo y la convivencia educativa entre los docentes y estudiantes de los años superiores de ambos institutos de formación docente: el ISFD Nº 79 de Punta Alta, provincia de Buenos Aires, como institución receptora de los profesores y alumnos del Instituto Superior Antonio Ruiz de Montoya de Posadas, provincia de Misiones, como institución visitante.


Durante la permanencia de la delegación misionera, los docentes, alumnos y exalumnos del Profesorado en Geografía del ISFD Nº 79 presentarán la carrera e intercambiarán trabajos de investigación y experiencias áulicas con los docentes y alumnos del IS “Antonio Ruiz de Montoya”. Además,  acompañarán a los visitantes a distintos trabajos de campo y recorridos a realizarse en la comarca rosaleña, de gran interés geográfico. De esta manera podrán apreciar los diferentes paisajes naturales y culturales (Arroyo Pareja, Pehuen Co –con visita a las huellas-, zona agraria de Bajo Hondo), así como también el paisaje urbano de la ciudad de Punta Alta y la comarca serrana de Sierra de la Ventana. Además se concretarán distintos circuitos culturales a los museos de la ciudad como el Archivo Histórico Municipal y el Museo de Ciencias Naturales “Carlos Darwin” y se recorrerá la Base Naval Puerto Belgrano.

La experiencia se realizará los días 13, 14 y 15 de setiembre del corriente año con el auspicio de instituciones gubernamentales y no gubernamentales de nuestra ciudad.

Dra. Diana Durán

viernes, 3 de agosto de 2012

REFORMA CURRICULAR EN SANTA FE. CONSECUENCIAS PARA LA EDUCACIÓN GEOGRÁFICA


Las profesoras de geografía María Celia Cuello, Laureana Dalla Costa, Amalia Décima, Mónica Garavaglia, Silvia Longhi, Elisa Trevignani, Claudia Rossi y Carmen Sabatier, agradecerían a Ud. den a difusión el presente escrito.

Ante el proceso de implementación de la REFORMA CURRICULAR DEL NIVEL MEDIO en la provincia de Santa Fe, luego de la Jornada Institucional del 1° de agosto, los profesorEs de Geografía expresamos:

1.       La disconformidad con la propuesta emanada del Ministerio de Educación en cuanto a:

o   La presencia de Historia en 2°, 3° y 4° año y de Geografía en 1° y 3° año. Esta división desconoce las relaciones que se deben establecer necesariamente entre los contenidos de ambas ciencias en pos de la comprensión de una teoría social que las contiene.

o    La falta de consideración a los docentes, inmersos en la práctica cotidiana, como actores principales de estas decisiones.

o    La inconsistencia de estas propuestas desde lo disciplinar e interdisciplinar y desde lo pedagógico.

o    El anonimato en la autoría de los documentos curriculares.

2.       El desconocimiento y la preocupación expresados por los padres de nuestros alumnos respecto a las reformas y recortes de la currícula.

El gobierno santafesino afirma tener un programa que parte de tres premisas: participación, diálogo, y legalidad… como postulados éticos que hacen a la convivencia; esto no se condice con la implementación de estos cambios, decisivos en la formación de los jóvenes –ciudadanos santafesinos del futuro-.

La complejidad de las problemáticas espaciales contemporáneas, exige que la Geografía esté presente –además del ciclo básico– en los últimos años del Ciclo Orientado: su enseñanza es un aporte fundamental en la formación de los ciudadanos.

La Geografía promueve saberes básicos para la formación de nuestros alumnos (Diana Durán):

Ø   Saber pensar el espacio geográfico en sí mismo y en función del tiempo.

Ø   Desarrollar el sentido de arraigo y pertenencia al lugar, la región y el país.

Ø   Reconocer la unidad del sistema planetario, de la Tierra como morada de la humanidad y, a su vez, concientizar sobre las características y distribución de ambientes y territorios y la necesidad de su conservación.

Ø   Percibir, interpretar y evaluar los riesgos naturales y los impactos ambientales.

Ø   Valorar al hombre y su cultura en relación al territorio.

Ø   Desarrollar la capacidad de pensar globalmente y actuar localmente.

Ø   Desarrollar la conciencia territorial y ambiental.


Laguna Paiva, 3 de agosto de 2012