miércoles, 28 de octubre de 2015

VIDEO CONFERENCIA CON LA ANTÁRTIDA (BASE ORCADAS) EN EL ISFD N° 79





Alumnas organizadoras del evento: Patricia Domínguez, Daiana Plotequer, Estefanía Díaz, Stella Maris Salón.


Prof. Elena Sancho de la cátedra de Geografía Política del Profesorado de Geografía a cargo de la iniciativa.


En la tarde de ayer, alumnos, profesores y algunos invitados especiales, entre ellos familiares, fueron protagonistas de una actividad didáctica y educativa que bien merece replicarse en el sentido de sus resultados.
La cátedra de Geografía Política del profesorado de Geografía del ISFD N° 79, llevó a cabo una comunicación con una de las bases antárticas a través de una interesante videoconferencia, que repasó aspectos profesionales y cotidianos de la vida para los hombres y mujeres que habitan el sexto continente.
La profesora Elena Sancho, mentora del proyecto junto a sus alumnos, no disimuló la emoción que para muchos significó por un momento vivenciar desde el contacto una experiencia sustentada en conceptos y abordajes que superan lo estrictamente educativo.
"Los diálogos (interactivos vía skype y proyectados a través de una pantalla gigante) fueron más que interesante. Durante más de una hora y media pudimos preguntar sobre todos los aspectos de la vida en la Base, pero sin dudas el momento más emocionante fue cuando el interlocutor que teníamos allí, giró la tablet que hacia de enlace y nos mostró el paisaje antártico. Esto marcó uno de los aplausos más cerrados de la tarde".


La conexión tuvo una duración aproximada de 2 horas, donde aprendimos sobre muchos temas, como fauna, protocolos relacionados a desastres naturales como tsunamis y sismos, intercambio de información de datos que registra el sismógrafo instalado en la Base Islas Orcadas, los cuales son enviados a Italia (convenio científico), toma de datos meteorológicos de temperatura, humedad y presión atmosférica, ocio y tiempo libre, indumentaria adecuada (ropa y calzado), turismo antártico, manejo de desechos sólidos orgánicos e inorgánicos, entre otros temas.

Antes de finalizar la comunicación pedimos si por favor nos podían mostrar una panorámica del paisaje antártico, y después de abrigarse con la ropa adecuada, fue hacia el exterior y nos mostró el hermoso e indescriptible paisaje, fue muy emocionante vivir esta experiencia en tiempo real…


Las alumnas de tercer año del Profesorado en Geografía organizadoras del evento fueron: Daiana Plotequer,  Stella Maris Salón, Estefanía Díaz y Patricia Domínguez.

viernes, 23 de octubre de 2015

HURACÁN PATRICIA SOBRE LA COSTA PACÍFICA DE MÉXICO


Trayectoria y localización del Huracán Patricia según la Galería de Huracanes activos de ESRI



EL SUPER HURACÁN PATRICIA
 

"El huracán Patricia, que alcanzó en las últimas horas la categoría 5, máxima en la escala de Saffir-Simpson, y se convirtió en uno de los más peligrosos e intensos en décadas frente a las costas del Pacífico de México, dijeron autoridades locales, que esperan que golpee hoy con fuertes vientos y lluvias torrenciales, mientras que el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos alertó que se trata de la tormenta más fuerte registrada en el Hemisferio Occidental. 

 Hay estado de emergencia en 56 localidades de Colima, Nayarit y Jalisco, incluidos Manzanillo y Puerto Vallarta" 

Trayectoria y situación actual



En pocas horas se transformó en una tormenta monstruosa según Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos



La formación de un huracán BBC Mundo



LA TRAYECTORIA  

jueves, 22 de octubre de 2015

EL ROL DEL DOCENTE DE GEOGRAFÍA EN LA CONSTRUCCIÓN DEL ESPACIO EDUCATIVO




El Foro Extraordinario, con seis entradas, da acogida a los documentos enviados por los alumnos de la Universidad Francisco J. Caldas, de Bogotá coordinados por la prof. Liliana Rodríguez Pizzinato y se incluyeron en un foro especial por su interés para el debate sobre la Educación Geográfica.

Incluímos aquí el que hace referencia al Foro 13 sobre "Investigación e Innovación educativa" dada la profundización que se alcanza sobre el tema de la tesis doctoral "Difusión de las innovaciones en la Educación Geográfica en el nivel secundario de la educación geográfica argentina"

El rol del docente de geografía en la construcción del espacio educativo

El equipo formado por J. Chacón, J.I. Torres, A. Acosta, L. Hernando nos ofrecen su valoración sobre la síntesis del Foro 13 sobre Investigación e Innovación educativa, que se relaciona con la investigación doctoral de la profesora Diana Durán. Como este grupo nos recuerda las investigaciones e innovaciones tienen un objetivo básico: compartir el rol del docente de geografía en la construcción del espacio educativo. Un debate que esperamos que se acreciente con nuevas intervenciones desde diferentes territorios, lejanos en el espacio absoluto, pero próximos en el relativo.


"¿Cómo se valora entonces, el papel del Habitus de los profesores en términos de la difusión de las innovaciones en la educación geográfica?

Necesitamos por lo pronto, admitir que la dialéctica entre la flexibilidad y el determinismo del Habitus,  nos sitúa en la trayectoria del pensamiento complejo de Pierre, Bourdieu (Corcuff, 2005) uno de los más destacados representantes de la sociología contemporánea; para este caso, el Habitus, esclarecido preliminarmente, se constituirá como la plataforma idónea para aterrizar un contenido céntrico del Geoforo, en una ruta analítica propicia para su distinción, reelaboración y posibles presunciones.

Así, en primera instancia, entendemos que Habitus es uno de los conceptos básicos y atómicos de la teoría social de Pierre Bourdieu (Corcuff, 2005), quien quiso superar, a partir de este concepto, la clásica bifurcación entre lo objetivo y lo subjetivo, entendiendo que entre la posición objetiva que los sujetos ocupan dentro de la estructura social y la interiorización o incorporación de ese mundo objetivo por parte de los sujetos, existe aún un vacío epistemológico por contextualizar. Para Bourdieu (Corcuff, 2005), tanto el objetivismo como el subjetivismo conducen a callejones sin salida: el primero, porque no logra explicitar por qué sujetos en posiciones idénticas producen prácticas diferentes; el segundo, porque no refleja las regularidades de la sociedad, lo que permanece inamovible al margen de la voluntad y la conciencia individual. De este modo, Bourdieu sustituye esta dicotomía por la relación entre dos formas de existencia de lo social: las estructuras sociales objetivizadoras construidas en dinámicas históricas particulares y las estructuras sociales interiorizadas, incorporadas por los individuos en forma de esquemas de percepción, valoración, pensamiento y acción, es decir en el  Habitus.

De esta manera, la concepción del Habitus, nos sirve de puente para entender el condicionamiento de la innovación desde su organigrama sociopolítico, que resulta entonces intrascendente para la cúpula educativa, puesto que son los actores participes del gobierno escolar, los que interiorizan el espacio teorizado, siendo este esquematizado desde una economía política ajustada, es decir, aquello que resulta apropiado para difundir ontológicamente en una experiencia educativa es resultado de un diagnostico que no es relevante en ciertos casos, con el impacto de las innovaciones en la educación espacial; aquello resalta una preocupación compilada por complementar de un “ethos” crítico la grafía de la receptividad espacio/temporal en el gobierno escolar.

El grupo compilador considera continuamente que la reflexividad sobre la abstracción allegada del Habitus, resalta para este caso la burocratización identificada en la innovación educativa, la cual constituye el meollo sintético que moraliza tanto la ágora virtual fundamentalmente, como la susceptibilidad directa de nosotros como exponentes; a partir de los sectarismos nacientes que están prevaleciendo dentro de contextos y políticas determinadas, el positivizar la innovación espacial, sigue siendo para nuestro punto de comprensión todo un supuesto que evidencia que tales proposiciones localizan, determinan pero no dejan confrontar su mayor miedo: la cotidianidad.

Valorar, de este modo el papel del Habitus de los profesores en términos de su implicación en la difusión de las innovaciones en la educación geográfica, debe ser concretamente necesario con la consigna que debe nutrir de socio análisis al profesorado selecto, ya que evidenciada para nuestro contexto la falta de regularización del aparato educativo, la definición del espacio sufre de una interiorización precaria e inconexa con la realidad social; las innovaciones en la educación geográfica deben conducir, por lo tanto, a una reelaboración del parámetro observacional y coyuntural del comportamiento dinámico de los sujetos a formar y en formación. 

En la innovación en educación, es evidente la necesidad de construir para fines prácticos (Habitus), la noción de la disposición, compromiso y responsabilidad, para introducir aspectos antes no presentes en la práctica docente, dando nuevas perspectivas y posibilidades en términos que resulten benéficos en amplios sentidos. La posibilidad del desarrollo, avance, progreso, es decir el mejoramiento de algo que  implícitamente está en la palabra innovar, no puede dejar de perder esta naturaleza conceptual, en términos de algo que no solo facilita algo y lo mejora significativamente en relación con su estado anterior, sino que hace parte de la vida en si en muchos aspectos, logrando trascender e impactar de gran manera en la forma de pensar y actuar."



La realidad educativa en la que los estudiantes y docentes asumen su cotidianidad es objeto de cuestionamiento, por ello la Geografía en la comprensión y apropiación del espacio es tan vital y cercana a su realidad.

Vasquez Ortiz Wilson Fernando
Estudiante Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales
Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas


sábado, 17 de octubre de 2015

SISMO EN SALTA



Fuente: Geofon.  http://geofon.gfz-potsdam.de/eqinfo/event.php?id=gfz2015uixg

Time: 2015-10-17 11:33:10.4 UTC
Magnitude: 5.7 (Mw)
Epicenter: 64.67°W  25.48°S
Depth: 18 km


Se confirmaron derrumbes y muertos.


Desde Joaquín V. González, menos acostumbrados a este tipo de fenómenos, también dieron su voz de alerta. La gente de Cachi fue otro de las localidades que temblaron. "Las casas se movían como papel. Causó mucho miedo a todos por acá".
 
En El Galpón hubo algunas paredes caídas y derrumbe de una Escuela. "Fue terrible lo que ocurrió, la pared cayó y asustó a todo el barrio. Todavía no salimos de nuestro asombro por lo que ocurrió", dijo un lector, el cual envió la foto.
 
El Carril, La Merced y Cerrillos se sumaron a la alarma que causó el temblor de 6 grados y que tuvo una profundidad de 10 kilómetros de profundidad, es por eso que se sintió con mucha fuerza. "Hasta ahora no sabemos de derrumbes en la zona, pero los vecinos salieron a la calle muy asustados por lo sucedido", señalaron. (El Tribuno.http://www.eltribuno.info/derrumbes-el-galpon-se-confirmo-que-solo-hay-una-persona-fallecida-el-sismo-n627164)

domingo, 11 de octubre de 2015

SITUACIÓN ACTUAL DE LA POBLACIÓN TOBA Y TRANSFORMACIÓN DEL ESPACIO TEMPORAL DE LA PROVINCIA DEL CHACO

 Localización de los tobas en la provincia del Chaco

 Transformación del espacio chaqueño por expansión de la frontera agropecuaria

 Principales problemas ambientales. Localización de la erosión


Trabajo final del curso "Uso de la cartografía digital en el nivel Secundario". Prof. Rosana María Molleker. Situación actual de la población aborigen toba y transformación del espacio temporal de la provincia del Chaco. CIIE Bahía Blanca, setiembre de 2015.


jueves, 8 de octubre de 2015

SIN PROPUESTAS PARA CRECER CUIDANDO EL AMBIENTE. HÉCTOR ZAJAC



El derrame de cianuro en la mina Veladero, cuenca alta del Jáchal es un emergente de un conflicto central entre crecimiento y ambiente negado por quienes la gobiernan, y sobre el que no se han pronunciado quienes pretenden gobernarla. Un escenario polarizado y ausente de debate. Por un lado, un “explotacionismo” irresponsable expresado por el oficialismo que salió a defender la actividad y al gobierno provincial, previo a un resultado concluyente en las investigaciones de la fiscalía federal. Por el otro, un conservacionismo voluntarista que soslaya las necesidades de un país en desarrollo que depende de sus recursos para crecer.

Más allá de su tendencia a la conformación de enclaves que duran lo que el mineral, y a la falta de eslabonamientos económicos verticales y horizontales, el problema de la minería a cielo abierto no está en la actividad en si misma, que brinda cuantiosas divisas en países desarrollados. Sino en la singularidades geográficas y políticas con que se manifiesta en el nuestro. El veto del Ejecutivo a la ley de glaciales que prohíbe alteraciones en sus inmediaciones prepara la escena. El mineral se encuentra en zonas periglaciales de la alta cordillera, fuente de ríos que son vía única de acceso al agua para pueblos enteros de los valles bajos con “agricultura de oasis” (regadío en áreas de extrema sequedad anual) en Cuyo y NOA. El uso intensivo del agua y de tóxicos, para separarlo en diques llamados “de cola” en las nacientes, tectónicamente activas, es una bomba de tiempo al margen de cualquier recaudo. Provincias pobres donde el estado es el principal empleador, sin un rol definido dentro de un modelo de desarrollo nacional no vacilan en vender su naturaleza a los rigores de un capital con reglas de juego ambientales, económicas y técnicas distintas según sean “la casa o la visita”.

Un patrón similar, aunque bajo una disposición geográfica menos adversa se repite en Vaca Muerta, dónde la superposición territorial entre los yacimientos, con los escasos acuíferos subterráneos necesarios para su explotación, y el hábitat de un colectivo vulnerable que depende de ese agua para sobrevivir, genera un serio conflicto de intereses.

La inevitable transformación ambiental de una nación que crece aprovechando su potencial de recursos en un mundo donde el deterioro en los términos de intercambio de materias primas es cosa del pasado, arroja ganadores y perdedores. No se trata solo de que los primeros superen a los últimos como criterio de avance, sino de precisar la naturaleza y el grado de fragilidad de la relación que los perdedores tienen con el entorno, arbitrando mecanismos para protegerlos o compensarlos. Dentro de un paradigma que les confiera participación y protagonismo. Procurando una sinergia entre conocimiento y gestión para determinar límites y posibilidades de uso sustentable del patrimonio natural. Veladero interpela la retórica vacía de una clase política sin respuestas en cuanto a los modos de reconciliar lo que hasta ahora ha sido una ecuación excluyente.

Héctor Zajac
Geógrafo (UBA- Universidad de Nueva York)

Ver en:
http://www.clarin.com/opinion/Megamineria-Crecimiento-Recursos_Naturales_0_1445255504.html

lunes, 5 de octubre de 2015

TEORÍA Y MÉTODOS DE LA GEOGRAFÍA CUANTITATIVA




Gustavo D. Buzai, Graciela Cacace, Luis Humacata y Sonia Lanzelotti (comp.) 2015. Teoría y métodos de la Geografía Cuantitativa. Libro 1: Por una Geografía de lo real. MCA Libros, Mercedes. (250 páginas). ISBN 978-987-45986-2-2 



 
Versión Digital

LA CONFIGURACIÓN DEL TERRITORIO ARGENTINO EN LA ESCALA LOCAL. SALIDA EDUCATIVA



Area visitada en Villa Ventana

Sierra de la Ventana

 Trabajo final del curso "Uso de la cartografía digital en la educación secundaria" La configuración del territorio argentino en la escala local. Los casos de Saldungaray, Sierra de la Ventana, Villa La Arcadia y Villa Ventana. Prof. Mercedes Pallotto. CIIE Bahía Blanca. setiembre de 2015.



domingo, 4 de octubre de 2015

EL TURISMO Y LAS ÁREAS PROTEGIDAS EN LA ARGENTINA. USO DE LA CARTOGRAFÍA DIGITAL




El turismo en Argentina. Una actividad en crecimiento. Áreas protegidas en la Argentina. Trabajo final presentado por Lic. Antonela Volonté. CIIE Bahía Blanca. Curso Uso de la Cartografía digital en la Educación Secundaria. Septiembre de 2015.



sábado, 3 de octubre de 2015

MAPEOS DIGITALES PARA EL ESTUDIO DEL ESPACIO AFRICANO Y ARGENTINO

 Extracción de recursos

Prof. Kuhn Romina, Prof. Settimi Marianela. Mapeos digitales para el estudio del espacio africano y argentino. Uso de la cartografía digital en el nivel secundario. CIIE Bahía Blanca. setiembre 2015